Determinación del grado de desempeño - superpave de cementos asfálticos en control de fallas de pavimentos flexibles, carretera Huancavelica - Santa Inés
Descripción del Articulo
Hoy en día caracterizar los ligantes asfálticos desde una perspectiva por nivel de desempeño en el que se consideran las propiedades reológicas del material, se ha convertido en una poderosa herramienta para estimar y predecir el comportamiento de los pavimentos asfálticos bajo solicitaciones climát...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Nacional de Huancavelica |
Repositorio: | UNH-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unh.edu.pe:UNH/3533 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unh.edu.pe/handle/UNH/3533 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Ligantes asfálticos Reología Superpave Grado de Desempeño Regimen viscoelástico lineal. https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.00 |
Sumario: | Hoy en día caracterizar los ligantes asfálticos desde una perspectiva por nivel de desempeño en el que se consideran las propiedades reológicas del material, se ha convertido en una poderosa herramienta para estimar y predecir el comportamiento de los pavimentos asfálticos bajo solicitaciones climáticos y de tráfico, y que en gran parte se debe al desarrollo tecnológico de los reómetros de corte directo y de viga a flexión que hacen posible la obtención de parámetros reológicos de ligantes asfálticos, por lo que se va dejando atrás la caracterización empírica como ensayos de penetración, punto de ablandamiento, que solo da una idea muy vaga sobre la consistencia del asfalto bajo condiciones específicas. El objetivo principal del presente trabajo de investigación es determinar el Grado de Desempeño (PG) bajo las especificaciones Superpave de dos cementos asfálticos producidos en el Perú – Refineria Repsol “La Pampilla” (CA: 85/100 Pen y CA: 120/150 Pen) generalmente usados en zonas de altura por encima de los 3000 m.s.n.m. que permiten evaluar su comportamiento frente a fallas de deformación permanente relacionados a temperaturas altas, fisuramiento por fallas a fatiga relacionados con temperaturas intermedias y fallas por agrietamiento térmico relacionado con temperaturas bajas, tanto en ligantes asfálticos originales o envejecidos a corto plazo (RTFOT) y largo plazo (PAV). Pese a que la metodología Superpave es una herramienta muy poderosa, presentan algunas debilidades y limitaciones relacionados básicamente a la operación en régimen viscoelástico lineal, no capturar las recuperaciones viscoelásticas retardadas a las frecuencias estandarizadas, por lo que el presente trabajo de investigación ha complementado con ensayos de MSCR, ensayo LAS y ensayos a frecuencia de 6 rad/s, todo ello con el propósito de tener una visión integral del desempeño de los mencionados ligantes asfálticos. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).