Trastornos hipertensivos del embarazo y hábitos alimenticios de las gestantes atendidas en el hospital provincial de Acobamba, 2021.
Descripción del Articulo
Objetivo: Determinar la diferencia en los hábitos alimenticios entre las gestantes sin y con trastornos hipertensivos durante el embarazo, atendidas en el Hospital Provincial de Acobamba, 2021. Metodología: la investigación es observacional, prospectivo, transversal, descriptivo comparativo, se entr...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Nacional de Huancavelica |
Repositorio: | UNH-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unh.edu.pe:UNH/4399 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unh.edu.pe/handle/UNH/4399 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | alimentos hipertensores. alimentos hipotensores Trastorno hipertensivo del embarazo hábitos alimenticios salud materno perinatal y neonatal |
Sumario: | Objetivo: Determinar la diferencia en los hábitos alimenticios entre las gestantes sin y con trastornos hipertensivos durante el embarazo, atendidas en el Hospital Provincial de Acobamba, 2021. Metodología: la investigación es observacional, prospectivo, transversal, descriptivo comparativo, se entrevistó a 52 gestantes, 24 con THE y 28 sin THE., la muestra fue por conveniencia, Resultados: los hábitos inadecuados predominó en ambos grupos 95.8% y 85.7% con y sin THE respectivamente, hay un alto consumo diario de cereales en gestantes sin THE avena 75%, quinua 50%, trigo 39.1%, maíz 35.7%, cebada 32.1% frente a 54%, 29%, 25% , 25% y 21% respectivamente en el grupo de las gestantes con THE, en los demás grupos de alimentos se observa la frecuencia de consumo similar en ambos grupos de estudio, hay bajo consumo de proteínas, menos del 25% en lácteas y menos del 14% en carnes, las carnes más consumidos son trucha o pescado, vísceras y pollo. Las frutas son consumidas por el 30% de las gestantes, chicha morada 13%, se ha encontrado un alto consumo de verduras. Los alimentos hipertensores son poco consumidos en ambos grupos, menos del 20% con excepción del pan 54% y aceite vegetal 54%. Conclusión: ambos grupos tienen hábitos alimenticios inadecuados, hay alto consumo y frecuente de cereales en el grupo sin THE, la relación de los cereales con los THE debe ser evaluado. Se requiere prestar más atención a la alimentación de la gestante. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).