Implementación de los protocolos de seguridad para disminuir riesgos de accidentes de trabajo en la empresa administración de empresas s.a.c. en la compañía minera Volcan S.A. – San Cristobal
Descripción del Articulo
En el presente trabajo de investigación se estudió la Implementación de Protocolos de Seguridad, para reducir los accidentes e incidentes de trabajo en la Empresa Especializada Administración de empresas S.A.C, de la Compañía Minera Volcan S.A, y se planteó el siguiente objetivo: Determinar la influ...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2021 |
| Institución: | Universidad Nacional de Huancavelica |
| Repositorio: | UNH-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unh.edu.pe:20.500.14597/4696 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14597/4696 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Implementación de protocolos de seguridad https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.05 |
| id |
RUNH_c413dc54eae13a76195087046f981709 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.unh.edu.pe:20.500.14597/4696 |
| network_acronym_str |
RUNH |
| network_name_str |
UNH-Institucional |
| repository_id_str |
. |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Implementación de los protocolos de seguridad para disminuir riesgos de accidentes de trabajo en la empresa administración de empresas s.a.c. en la compañía minera Volcan S.A. – San Cristobal |
| title |
Implementación de los protocolos de seguridad para disminuir riesgos de accidentes de trabajo en la empresa administración de empresas s.a.c. en la compañía minera Volcan S.A. – San Cristobal |
| spellingShingle |
Implementación de los protocolos de seguridad para disminuir riesgos de accidentes de trabajo en la empresa administración de empresas s.a.c. en la compañía minera Volcan S.A. – San Cristobal Segama Torres, Juan Alonzo Implementación de protocolos de seguridad https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.05 |
| title_short |
Implementación de los protocolos de seguridad para disminuir riesgos de accidentes de trabajo en la empresa administración de empresas s.a.c. en la compañía minera Volcan S.A. – San Cristobal |
| title_full |
Implementación de los protocolos de seguridad para disminuir riesgos de accidentes de trabajo en la empresa administración de empresas s.a.c. en la compañía minera Volcan S.A. – San Cristobal |
| title_fullStr |
Implementación de los protocolos de seguridad para disminuir riesgos de accidentes de trabajo en la empresa administración de empresas s.a.c. en la compañía minera Volcan S.A. – San Cristobal |
| title_full_unstemmed |
Implementación de los protocolos de seguridad para disminuir riesgos de accidentes de trabajo en la empresa administración de empresas s.a.c. en la compañía minera Volcan S.A. – San Cristobal |
| title_sort |
Implementación de los protocolos de seguridad para disminuir riesgos de accidentes de trabajo en la empresa administración de empresas s.a.c. en la compañía minera Volcan S.A. – San Cristobal |
| author |
Segama Torres, Juan Alonzo |
| author_facet |
Segama Torres, Juan Alonzo |
| author_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Huamancaja Espinoza, Rodrigo |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Segama Torres, Juan Alonzo |
| dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Implementación de protocolos de seguridad |
| topic |
Implementación de protocolos de seguridad https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.05 |
| dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.05 |
| description |
En el presente trabajo de investigación se estudió la Implementación de Protocolos de Seguridad, para reducir los accidentes e incidentes de trabajo en la Empresa Especializada Administración de empresas S.A.C, de la Compañía Minera Volcan S.A, y se planteó el siguiente objetivo: Determinar la influencia de los protocolos de seguridad en reducir los accidentes en la Empresa Especializada Administración de Empresas S.A.C. Para la implementación de los protocolos de seguridad, primeramente, se identificaron los incidentes más potenciales peligrosos de seguridad, para lo cual se utilizó el programa en Excel denominado Pareto de seguridad. Identificándose 12 protocolos de seguridad, los cuales fueron: Aislamiento/bloqueo de energías, trabajo en altura, espacios confinados, atmosferas irrespirables/nocivas, equipos móviles, falla de terreno/macizo rocoso/estrato, seguridad eléctrica, respuesta de emergencias, elevación / Izajes de cargas y trabajos con grúas, incendios explosión, explosivos, voladuras, manejo de llantas, aros e inundaciones, desbordes(Derrames). Identificados los protocolos se realizaron ciertos lineamientos y estándares, luego se procedió a la difusión, capacitación y evaluación a los trabajadores. En las gráficas de los indicadores de seguridad, se observa que los índices de frecuencia, en el año 2016 se tuvo un incremento con un valor de 4.52, el año 2017 descendió con un valor de 1.99, en el año 2018, se tuvo un valor que se incrementó a 2.94 y en el año 2019-2020 disminuye de 0.94 - 0.44 y el año de 2021 disminuye hasta cero cuando se implementa el protocolo de seguridad. En las gráficas de los indicadores de seguridad, se observa que el índice de severidad se incrementó en el año del 2016 con un valor de 10.05 el año 2017 se tuvo un valor que bajo a 6.17, en el año 2018 se tuvo un valor que se incrementó a 7.54, en el año 2019-2020 tenemos valores favorables que disminuyen considerablemente de 4.19 - 2.19, y en el año de 2021 disminuye hasta cero cuando se implementa el protocolo de seguridad en el año 2019-2020 baja con un valor de 4.19 - 2.19 y en el año 2021 disminuye hasta cero cuando se implementa el protocolo de seguridad. En las gráficas de los indicadores de seguridad, se observa que el índice de accidentabilidad se incrementó en el año del 2016 desde un valor de 450.04, en el año 2017 se tuvo un valor de disminución de 322.13, en el año 2018 se incrementa a un valor 390.17, y en el año 2019 – 2020 disminuye con valores de 228.33 – 199.43 y en el año 2021 disminuye hasta 0.0 cuando se implementa el protocolo de seguridad. Los estudios mostraron que los protocolos de seguridad implementados en la Empresa Especializada Administración de empresas S.A.C, de la Compañía Minera Volcan S.A, redujeron los accidentes e incidentes, concluyéndose que los protocolos de seguridad implantados influyen significativamente en los indicadores de seguridad. |
| publishDate |
2021 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-10-05T17:17:21Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-10-05T17:17:21Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2021-12-29 |
| dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
| dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
| format |
bachelorThesis |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.14597/4696 |
| url |
https://hdl.handle.net/20.500.14597/4696 |
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.*.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
| dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Huancavelica |
| dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
| dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Repositorio Institucional - UNH Universidad Nacional de Huancavelica |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNH-Institucional instname:Universidad Nacional de Huancavelica instacron:UNH |
| instname_str |
Universidad Nacional de Huancavelica |
| instacron_str |
UNH |
| institution |
UNH |
| reponame_str |
UNH-Institucional |
| collection |
UNH-Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unh.edu.pe/bitstreams/132dad33-0d1c-4e0b-b607-908642369950/download https://repositorio.unh.edu.pe/bitstreams/815c548f-ba94-4cab-b22d-1ad23a28e424/download https://repositorio.unh.edu.pe/bitstreams/b1c6a593-4343-4e31-9df7-37960ac38361/download https://repositorio.unh.edu.pe/bitstreams/6f9ff78a-73eb-4944-ba84-8eac3d474ce1/download |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
5317a503f42f51ffb7c79c067b357d5c 0a703d871bf062c5fdc7850b1496693b c52066b9c50a8f86be96c82978636682 b3de780528d0616732132a44a4d805b6 |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Huancavelica |
| repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unh.edu.pe |
| _version_ |
1846063380462305280 |
| spelling |
Huamancaja Espinoza, RodrigoSegama Torres, Juan Alonzo2022-10-05T17:17:21Z2022-10-05T17:17:21Z2021-12-29En el presente trabajo de investigación se estudió la Implementación de Protocolos de Seguridad, para reducir los accidentes e incidentes de trabajo en la Empresa Especializada Administración de empresas S.A.C, de la Compañía Minera Volcan S.A, y se planteó el siguiente objetivo: Determinar la influencia de los protocolos de seguridad en reducir los accidentes en la Empresa Especializada Administración de Empresas S.A.C. Para la implementación de los protocolos de seguridad, primeramente, se identificaron los incidentes más potenciales peligrosos de seguridad, para lo cual se utilizó el programa en Excel denominado Pareto de seguridad. Identificándose 12 protocolos de seguridad, los cuales fueron: Aislamiento/bloqueo de energías, trabajo en altura, espacios confinados, atmosferas irrespirables/nocivas, equipos móviles, falla de terreno/macizo rocoso/estrato, seguridad eléctrica, respuesta de emergencias, elevación / Izajes de cargas y trabajos con grúas, incendios explosión, explosivos, voladuras, manejo de llantas, aros e inundaciones, desbordes(Derrames). Identificados los protocolos se realizaron ciertos lineamientos y estándares, luego se procedió a la difusión, capacitación y evaluación a los trabajadores. En las gráficas de los indicadores de seguridad, se observa que los índices de frecuencia, en el año 2016 se tuvo un incremento con un valor de 4.52, el año 2017 descendió con un valor de 1.99, en el año 2018, se tuvo un valor que se incrementó a 2.94 y en el año 2019-2020 disminuye de 0.94 - 0.44 y el año de 2021 disminuye hasta cero cuando se implementa el protocolo de seguridad. En las gráficas de los indicadores de seguridad, se observa que el índice de severidad se incrementó en el año del 2016 con un valor de 10.05 el año 2017 se tuvo un valor que bajo a 6.17, en el año 2018 se tuvo un valor que se incrementó a 7.54, en el año 2019-2020 tenemos valores favorables que disminuyen considerablemente de 4.19 - 2.19, y en el año de 2021 disminuye hasta cero cuando se implementa el protocolo de seguridad en el año 2019-2020 baja con un valor de 4.19 - 2.19 y en el año 2021 disminuye hasta cero cuando se implementa el protocolo de seguridad. En las gráficas de los indicadores de seguridad, se observa que el índice de accidentabilidad se incrementó en el año del 2016 desde un valor de 450.04, en el año 2017 se tuvo un valor de disminución de 322.13, en el año 2018 se incrementa a un valor 390.17, y en el año 2019 – 2020 disminuye con valores de 228.33 – 199.43 y en el año 2021 disminuye hasta 0.0 cuando se implementa el protocolo de seguridad. Los estudios mostraron que los protocolos de seguridad implementados en la Empresa Especializada Administración de empresas S.A.C, de la Compañía Minera Volcan S.A, redujeron los accidentes e incidentes, concluyéndose que los protocolos de seguridad implantados influyen significativamente en los indicadores de seguridad.Tesisapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.14597/4696spaUniversidad Nacional de HuancavelicaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Repositorio Institucional - UNHUniversidad Nacional de Huancavelicareponame:UNH-Institucionalinstname:Universidad Nacional de Huancavelicainstacron:UNHImplementación de protocolos de seguridadhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.05Implementación de los protocolos de seguridad para disminuir riesgos de accidentes de trabajo en la empresa administración de empresas s.a.c. en la compañía minera Volcan S.A. – San Cristobalinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionSUNEDU19837345https://orcid.org/0000-0001-8095-706140437961724047Enríquez Donaires, AmadeoGuzmán Ibañez, César SalvadorEsteves Pairazamán, Manuel Emilianohttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisIngeniero de MinasUniversidad Nacional de Huancavelica. Facultad de Ingeniería de Minas Civil AmbientalTitulo ProfesionalIngeniero(a) de MinasFacultad de Ingeniería de Minas Civil AmbientalORIGINALTESIS-2021-MINAS-SEGAMA TORRES.pdfTESIS-2021-MINAS-SEGAMA TORRES.pdfapplication/pdf2155768https://repositorio.unh.edu.pe/bitstreams/132dad33-0d1c-4e0b-b607-908642369950/download5317a503f42f51ffb7c79c067b357d5cMD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81089https://repositorio.unh.edu.pe/bitstreams/815c548f-ba94-4cab-b22d-1ad23a28e424/download0a703d871bf062c5fdc7850b1496693bMD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unh.edu.pe/bitstreams/b1c6a593-4343-4e31-9df7-37960ac38361/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD53TEXTTESIS-2021-MINAS-SEGAMA TORRES.pdf.txtTESIS-2021-MINAS-SEGAMA TORRES.pdf.txtExtracted texttext/plain112115https://repositorio.unh.edu.pe/bitstreams/6f9ff78a-73eb-4944-ba84-8eac3d474ce1/downloadb3de780528d0616732132a44a4d805b6MD5420.500.14597/4696oai:repositorio.unh.edu.pe:20.500.14597/46962025-07-28 20:08:09.834https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unh.edu.peUniversidad Nacional de Huancavelicarepositorio@unh.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg== |
| score |
13.042997 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).