Caracterización molecular de ovinos (Ovis aries) criollos de Huancavelica utilizando marcadores microsatélite

Descripción del Articulo

La crianza del ovino constituye una importante actividad económica y está muy difundida en el Perú, siendo la raza criolla la que concentra la mayor población en el país (81%) y en la provincia de Huancavelica (91%), debido a su gran capacidad de adaptación a distintos medios y ambientes de producci...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ordoñez Benito, Alan Gabriel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Nacional de Huancavelica
Repositorio:UNH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unh.edu.pe:20.500.14597/1412
Enlace del recurso:http://repositorio.unh.edu.pe/handle/UNH/1412
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Variabilidad genética
Heterocigosidad
Hardy-Weinberg
Endogamia
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.03
Descripción
Sumario:La crianza del ovino constituye una importante actividad económica y está muy difundida en el Perú, siendo la raza criolla la que concentra la mayor población en el país (81%) y en la provincia de Huancavelica (91%), debido a su gran capacidad de adaptación a distintos medios y ambientes de producción. Por ello, el presente estudio tiene como objetivo: Caracterizar molecularmente los ovinos criollos de Huancavelica utilizando marcadores microsatélite. Un total de 113 muestras fueron colectadas en tres subpoblaciones diferentes (Vilca, Yauli y Acoria), las cuales fueron procesadas utilizando un panel de 11 marcadores microsatélites fluoromarcados y posteriormente los amplificados fueron separados por electroforesis capilar con el secuenciador automático ABI 3130XL. La caracterización molecular se hizo midiendo la variabilidad genética, la estimación del grado de endogamia y la estructura subpoblacional, para lo cual se trabajó con los siguientes parámetros: número de alelos, número efectivo de alelos, alelos nulos, heterocigosidad observada (Ho) y esperada (He), prueba de equilibrio Hardy-Weinberg (HW), índice de contenido polimórfico (PIC), coeficiente de endogamia poblacional (FIT), coeficiente de fijación (FST y RST). Se encontraron los siguientes resultados: Número de alelos=137, número efectivo de alelos=63,28, los loci BM1258, HSC, INRA63 y OarAE129 manifestaron presencia de alelos nulos, HO=0,718 ±0,059, HE=0,790±0,031, además de un desequilibrio HW para el 36% de locus analizados, PIC=0,762±0,036, FIT=0,111±0,056, FST=0,016 RST=0.00. A partir de estos datos se puede inferir que existe alta variabilidad genética, así como un moderado grado de endogamia, resultado del cual se observa baja diferenciación genética entre las subpoblaciones. Igualmente, los loci utilizados resultaron ser altamente informativos, los cuales se pueden emplear en los programas de conservación y mejoramiento genético de esta especie.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).