Programación vegetativa de esquejes de queñual (polylepis sp) bajo diferentes dosis del en raizador root-hor en el distrito de Carampoma - Huarichiri- Lima

Descripción del Articulo

El presente estudio se llevó a cabo en la provincia de Huarochirí del distrito de Carampoma ubicada a 3800 m.s.n.m en los meses de junio a diciembre del 2013 con el siguiente objetivo: "Evaluar el efecto de tres dosis de root hor en la propagación vegetativa de queñual (polylepis sp)" las...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Soto Choccelahua, Luz Inés
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2013
Institución:Universidad Nacional de Huancavelica
Repositorio:UNH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unh.edu.pe:20.500.14597/132
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14597/132
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Queñual(polylepis sp)
Esquejes de queñual
Enraizador root
Hor
Descripción
Sumario:El presente estudio se llevó a cabo en la provincia de Huarochirí del distrito de Carampoma ubicada a 3800 m.s.n.m en los meses de junio a diciembre del 2013 con el siguiente objetivo: "Evaluar el efecto de tres dosis de root hor en la propagación vegetativa de queñual (polylepis sp)" las variables a evaluar fueron: porcentaje de prendimiento de esquejes, numero de brotes y numero de hojas. Se empleó el diseños completamente al AZAR (DCA) y la comparación de medias aplicando Duncan(x=0.05) con tres repeticiones y cuatro tratamientos, se aplicó concentraciones de enraizador Root - hor de 3ml, 5ml y 10ml en un litro de agua se sumergieron la base de las estacas de quefíual en recipientes de 3cm a 4cm y posteriormente fueron colocados en fundas con sustrato (arena de río, suelo y estiércol de ovino descompuesto) para ser enraizadas las estacas. En donde los resultados indican que la aplicación de enraizador en el T1 (3ml de root hor) y T2 (5ml de root hor) presento mayor porcentaje de prendimiento a los 65 días después de ser instalado. José Limaico (2011), señala que los esquejes que más sobreviven se deben fundamentalmente a que el material mientras menos lignificado sea, las células vegetativas están más activas, propiciando la rápida formación de raíces activadas por los enraizadores, lo que permitió la sobrevivencia de los esquejes; un limitante para yemas enraizadas es su dependencia a la edad. Así mismo se observa en los tratamientos T1 (10ml de enraizador) y T0 (Testigos 0ml de enraizador) presentaron menor prendimiento, por lo que podemos determinar que no hay diferencias entre tratamientos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).