Reúso de latas de aluminio para la remoción de DQO en una celda de electrocoagulación en la ciudad de Huancavelica
Descripción del Articulo
La contaminación por latas de aluminio es un problema incontrolable, debido a que cada vez hay más productos enlatados y menos interés por reciclarlos o reusarlos. Por ello, la presente tesis estudia el reúso de latas de aluminio recicladas como materia prima en el tratamiento de aguas residuales en...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2021 |
| Institución: | Universidad Nacional de Huancavelica |
| Repositorio: | UNH-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unh.edu.pe:20.500.14597/4415 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14597/4415 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Tratamiento de agua residual Electrocoagulación Latas de aluminio https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00 |
| id |
RUNH_67a0eaeb5a8aa04e546f00d0e60c7b30 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.unh.edu.pe:20.500.14597/4415 |
| network_acronym_str |
RUNH |
| network_name_str |
UNH-Institucional |
| repository_id_str |
. |
| dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Reúso de latas de aluminio para la remoción de DQO en una celda de electrocoagulación en la ciudad de Huancavelica |
| title |
Reúso de latas de aluminio para la remoción de DQO en una celda de electrocoagulación en la ciudad de Huancavelica |
| spellingShingle |
Reúso de latas de aluminio para la remoción de DQO en una celda de electrocoagulación en la ciudad de Huancavelica Ruiz Olarte, Omar Tratamiento de agua residual Electrocoagulación Latas de aluminio https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00 |
| title_short |
Reúso de latas de aluminio para la remoción de DQO en una celda de electrocoagulación en la ciudad de Huancavelica |
| title_full |
Reúso de latas de aluminio para la remoción de DQO en una celda de electrocoagulación en la ciudad de Huancavelica |
| title_fullStr |
Reúso de latas de aluminio para la remoción de DQO en una celda de electrocoagulación en la ciudad de Huancavelica |
| title_full_unstemmed |
Reúso de latas de aluminio para la remoción de DQO en una celda de electrocoagulación en la ciudad de Huancavelica |
| title_sort |
Reúso de latas de aluminio para la remoción de DQO en una celda de electrocoagulación en la ciudad de Huancavelica |
| author |
Ruiz Olarte, Omar |
| author_facet |
Ruiz Olarte, Omar |
| author_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Sánchez Araujo, Víctor Guillermo |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Ruiz Olarte, Omar |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Tratamiento de agua residual Electrocoagulación Latas de aluminio |
| topic |
Tratamiento de agua residual Electrocoagulación Latas de aluminio https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00 |
| dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00 |
| description |
La contaminación por latas de aluminio es un problema incontrolable, debido a que cada vez hay más productos enlatados y menos interés por reciclarlos o reusarlos. Por ello, la presente tesis estudia el reúso de latas de aluminio recicladas como materia prima en el tratamiento de aguas residuales en una celda de electrocoagulación. La celda que se construyó, fue de capacidad de dos litros, en el cual, se utilizaron como electrodos las latas de aluminio recicladas como ánodos y cátodos. El objetivo general del estudio, fue evaluar la eficiencia de tratamiento de las aguas residuales en el parámetro DQO en una celda de electrocoagulación con electrodos de latas de aluminio recicladas. Se analizaron nueve tratamientos variando niveles de voltajes (15, 20 y 25 voltios), y tiempo de electrocoagulación (10, 15 y 20 minutos), los cuales reportaron: mayor aumento de temperatura a mayor tiempo de electrocoagulación, mayor aumento de temperatura a mayor voltaje de electrocoagulación, mayor aumento de pH a mayor tiempo de electrocoagulación, mayor aumento de pH a mayor voltaje de electrocoagulación, y remoción de DQO mayor al 60% en todas sus combinaciones, teniendo máximo nivel de remoción a la celda de electrocoagulación con 25 V y 20 minutos de tiempo, con un valor de 73.6 % de remoción. De los tratamientos anteriores y del procesamiento estadístico se concluyó que el factor tiempo tiene más relevancia que el factor voltaje y que la interacción de ambos factores. Al ser una celda probada con electrodos reciclados de latas de aluminio como cátodo y ánodo, se pudo observar que tiene potencial para remover grasas y aceites debido a que se genera burbujas de hidrogeno en el cátodo. También potencial para reducir la DQO en aguas residuales industriales, debido a que se genera hidróxido de aluminio como coagulante, los cuales permiten bajar la turbidez, para luego retirar los lodos flotantes y otra que se logra sedimentando. |
| publishDate |
2021 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-06-30T22:05:12Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-06-30T22:05:12Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2021-12-30 |
| dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
| dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
| format |
bachelorThesis |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.14597/4415 |
| url |
https://hdl.handle.net/20.500.14597/4415 |
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
| dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Huancavelica |
| dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
| dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Repositorio Institucional - UNH Universidad Nacional de Huancavelica |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNH-Institucional instname:Universidad Nacional de Huancavelica instacron:UNH |
| instname_str |
Universidad Nacional de Huancavelica |
| instacron_str |
UNH |
| institution |
UNH |
| reponame_str |
UNH-Institucional |
| collection |
UNH-Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unh.edu.pe/bitstreams/4a1e57f8-aed6-4b9b-9afc-403fd1b178a3/download https://repositorio.unh.edu.pe/bitstreams/515da40c-19ef-445b-91fa-836b3de10c06/download https://repositorio.unh.edu.pe/bitstreams/52fa40b8-2370-4b15-92ab-dfe120f4e834/download https://repositorio.unh.edu.pe/bitstreams/16435f25-1951-4dd2-945f-9fffe591dba2/download |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
56e53372867da32a9c64a361e10e915c 0a703d871bf062c5fdc7850b1496693b c52066b9c50a8f86be96c82978636682 b974e5850fd21964f1a20b53ad37e96a |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Huancavelica |
| repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unh.edu.pe |
| _version_ |
1846063381787705344 |
| spelling |
Sánchez Araujo, Víctor GuillermoRuiz Olarte, Omar2022-06-30T22:05:12Z2022-06-30T22:05:12Z2021-12-30La contaminación por latas de aluminio es un problema incontrolable, debido a que cada vez hay más productos enlatados y menos interés por reciclarlos o reusarlos. Por ello, la presente tesis estudia el reúso de latas de aluminio recicladas como materia prima en el tratamiento de aguas residuales en una celda de electrocoagulación. La celda que se construyó, fue de capacidad de dos litros, en el cual, se utilizaron como electrodos las latas de aluminio recicladas como ánodos y cátodos. El objetivo general del estudio, fue evaluar la eficiencia de tratamiento de las aguas residuales en el parámetro DQO en una celda de electrocoagulación con electrodos de latas de aluminio recicladas. Se analizaron nueve tratamientos variando niveles de voltajes (15, 20 y 25 voltios), y tiempo de electrocoagulación (10, 15 y 20 minutos), los cuales reportaron: mayor aumento de temperatura a mayor tiempo de electrocoagulación, mayor aumento de temperatura a mayor voltaje de electrocoagulación, mayor aumento de pH a mayor tiempo de electrocoagulación, mayor aumento de pH a mayor voltaje de electrocoagulación, y remoción de DQO mayor al 60% en todas sus combinaciones, teniendo máximo nivel de remoción a la celda de electrocoagulación con 25 V y 20 minutos de tiempo, con un valor de 73.6 % de remoción. De los tratamientos anteriores y del procesamiento estadístico se concluyó que el factor tiempo tiene más relevancia que el factor voltaje y que la interacción de ambos factores. Al ser una celda probada con electrodos reciclados de latas de aluminio como cátodo y ánodo, se pudo observar que tiene potencial para remover grasas y aceites debido a que se genera burbujas de hidrogeno en el cátodo. También potencial para reducir la DQO en aguas residuales industriales, debido a que se genera hidróxido de aluminio como coagulante, los cuales permiten bajar la turbidez, para luego retirar los lodos flotantes y otra que se logra sedimentando. Tesisapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.14597/4415spaUniversidad Nacional de HuancavelicaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Repositorio Institucional - UNHUniversidad Nacional de Huancavelicareponame:UNH-Institucionalinstname:Universidad Nacional de Huancavelicainstacron:UNHTratamiento de agua residual Electrocoagulación Latas de aluminiohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00Reúso de latas de aluminio para la remoción de DQO en una celda de electrocoagulación en la ciudad de Huancavelicainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionSUNEDU40446828https://orcid.org/0000-0002-7702-088170116995521156Palomino Pastrana, Pedro Antonio Castañeda Campos, CesarSáez Huamán, Wilfredo https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisIngeniería Ambiental y SanitariaUniversidad Nacional de Huancavelica : Facultad de Ciencias de IngenieríaTitulo ProfesionalIngeniero Ambiental y SanitarioIngeniero Ambiental y SanitarioORIGINALTESIS-2021-ING. AMBIENTAL-RUIZ OLARTE.pdfTESIS-2021-ING. AMBIENTAL-RUIZ OLARTE.pdfapplication/pdf3083173https://repositorio.unh.edu.pe/bitstreams/4a1e57f8-aed6-4b9b-9afc-403fd1b178a3/download56e53372867da32a9c64a361e10e915cMD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81089https://repositorio.unh.edu.pe/bitstreams/515da40c-19ef-445b-91fa-836b3de10c06/download0a703d871bf062c5fdc7850b1496693bMD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unh.edu.pe/bitstreams/52fa40b8-2370-4b15-92ab-dfe120f4e834/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD53TEXTTESIS-2021-ING. AMBIENTAL-RUIZ OLARTE.pdf.txtTESIS-2021-ING. AMBIENTAL-RUIZ OLARTE.pdf.txtExtracted texttext/plain106693https://repositorio.unh.edu.pe/bitstreams/16435f25-1951-4dd2-945f-9fffe591dba2/downloadb974e5850fd21964f1a20b53ad37e96aMD5420.500.14597/4415oai:repositorio.unh.edu.pe:20.500.14597/44152025-10-10 15:00:15.382https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unh.edu.peUniversidad Nacional de Huancavelicarepositorio@unh.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg== |
| score |
13.434496 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).