CARACTERIZACIÓN DE LAS EXPLOTACIONES DE VACUNOS EN LA PROVINCIA DE HUANCAVELICA
Descripción del Articulo
Se caracterizó estructuralmente explotaciones de vacunos en 18 distritos de la provincia de Huancavelica, obteniendo los datos mediante una entrevistas y encuestas realizadas a 426 productores durante el año 2020, donde la cantidad de los productores por distrito fueron seleccionados en función del...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Nacional de Huancavelica |
Repositorio: | UNH-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unh.edu.pe:UNH/4217 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unh.edu.pe/handle/UNH/4217 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | caracterización vacunos sistema. crianza Gestión y Administración agropecuaria |
Sumario: | Se caracterizó estructuralmente explotaciones de vacunos en 18 distritos de la provincia de Huancavelica, obteniendo los datos mediante una entrevistas y encuestas realizadas a 426 productores durante el año 2020, donde la cantidad de los productores por distrito fueron seleccionados en función del censo del bovino y accesibilidad geográfica. El cuestionario constó de 4 apartados y 40 ítems, previamente validados en 100 productores, el mismo que fue codificado, tabulado y analizado mediante distribución de frecuencias y estadística descriptiva para datos cualitativos y cuantitativos, respectivamente. Los resultados alcanzados, demuestran que el nivel educativo alcanzado por 37.56% de los productores es el nivel primario, considerando 32.16% sin educación; para quienes la actividad principal es la agricultura y la ganadería. En promedio, la edad del productor es 49.7±13.87 años, con una experiencia de 22.3±19.1 años, quienes casi en su totalidad no perciben sueldo alguno por las labores que realizan. La crianza de vacunos es del 37.6% es Brown Swiss y el resto entre criollos y cruzados, la extensión de terrenos en su mayoría es terreno de la comunidad. El promedio de cabezas de vacuno es de 6.5±3.3 y el número de vacas en producción es de 3±1.6. El sistema de producción es el semi extensivo, el tipo de crianza es más de dos especies y la orientación de la crianza de los bovinos es del 46.9 % para la producción de leche, 44.1% doble propósito y en su minoría para carne; 55.9% produce leche de 7 a 14 litros y el 86.4% no sabe determinar el peso vivo del bovino que vende. La alimentación es a base de pastoreo (71.1%), suplementado con sal común (62.2%), mismos que no conservan los pastos para la época seca (82.6%), el consumo de agua es de rio (31.9%). La mayoría de los productores no saben detectar el celo (69.7%), edad al primer servicio (77.5%) y el servicio entre parto (85.2%); las pariciones de las vacas es entre los meses enero y marzo, no se practica mejoramiento genético y predominando la monta natural. No cuentan con botiquín veterinario (86.2%), desconoce de la aplicación vitaminas y minerales (62.0%), el 79.1% si desparasita los vacunos y la frecuencia de enfermedades es la mastitis y faciola (61.5% y 27.0%), no realizando ningún tipo de manejo, uso de registros productivos y reproductivos. No cuentan con equipos y maquinarias (94.4%), no reciben asistencias técnicas de conservación de forrajes (65.3%) e inseminación artificial (75.8%), compra los reemplazos de semovientes (72.3%), no practican el calendario sanitario (54.2%) y la asistencia técnica es deficiente. Se concluye, resaltando que el manejo practicado es deficiente y que los productores reciben poca asistencia técnica en todos los pilares de la producción bovina, como son la reproducción, sanidad, mejoramiento genético, alimentación y administración. Palabras clave: crianza, vacunos, caracterización, sistema. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).