Caracterización de los chacu de vicuñas (Vicugna vicugna mensalis) en tres comunidades de Huancavelica y la Reserva Nacional Pampa Galeras
Descripción del Articulo
El objetivo de esta investigación fue caracterizar el chacu de vicuñas analizados desde los enfoques técnico, social, económico y productivo en las Comunidades de San Pedro de Coris, Huaytará, Huachocolpa y la Reserva Nacional Pampa Galeras Bárbara D´Achille (RNPGBA). Para la identificación de carac...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Nacional de Huancavelica |
Repositorio: | UNH-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unh.edu.pe:20.500.14597/3475 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unh.edu.pe/handle/UNH/3475 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Vicuña Chacu Captura Esquila Caracterización https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00 |
id |
RUNH_622485d4c8d63b53a43e5c9a34acd690 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unh.edu.pe:20.500.14597/3475 |
network_acronym_str |
RUNH |
network_name_str |
UNH-Institucional |
repository_id_str |
. |
dc.title.none.fl_str_mv |
Caracterización de los chacu de vicuñas (Vicugna vicugna mensalis) en tres comunidades de Huancavelica y la Reserva Nacional Pampa Galeras |
title |
Caracterización de los chacu de vicuñas (Vicugna vicugna mensalis) en tres comunidades de Huancavelica y la Reserva Nacional Pampa Galeras |
spellingShingle |
Caracterización de los chacu de vicuñas (Vicugna vicugna mensalis) en tres comunidades de Huancavelica y la Reserva Nacional Pampa Galeras Boza Alfonso, Indira Fiorela Vicuña Chacu Captura Esquila Caracterización https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00 |
title_short |
Caracterización de los chacu de vicuñas (Vicugna vicugna mensalis) en tres comunidades de Huancavelica y la Reserva Nacional Pampa Galeras |
title_full |
Caracterización de los chacu de vicuñas (Vicugna vicugna mensalis) en tres comunidades de Huancavelica y la Reserva Nacional Pampa Galeras |
title_fullStr |
Caracterización de los chacu de vicuñas (Vicugna vicugna mensalis) en tres comunidades de Huancavelica y la Reserva Nacional Pampa Galeras |
title_full_unstemmed |
Caracterización de los chacu de vicuñas (Vicugna vicugna mensalis) en tres comunidades de Huancavelica y la Reserva Nacional Pampa Galeras |
title_sort |
Caracterización de los chacu de vicuñas (Vicugna vicugna mensalis) en tres comunidades de Huancavelica y la Reserva Nacional Pampa Galeras |
author |
Boza Alfonso, Indira Fiorela |
author_facet |
Boza Alfonso, Indira Fiorela |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Valencia Mamani, Nicasio |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Boza Alfonso, Indira Fiorela |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Vicuña Chacu Captura Esquila Caracterización |
topic |
Vicuña Chacu Captura Esquila Caracterización https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00 |
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00 |
description |
El objetivo de esta investigación fue caracterizar el chacu de vicuñas analizados desde los enfoques técnico, social, económico y productivo en las Comunidades de San Pedro de Coris, Huaytará, Huachocolpa y la Reserva Nacional Pampa Galeras Bárbara D´Achille (RNPGBA). Para la identificación de características cualitativas, cuantitativas propias del manejo técnico, y económico se diseñaron instrumentos para recopilar la información durante las capturas realizadas durante el año 2018. Como resultados en la primera parte se describe el tiempo de duración del chacu, arreo y esquila, notándose que es en el sistema de cautiverio los tiempos son más prolongados (09 horas 54 minutos) que en el sistema en silvestría (07 horas 04 minutos), lo mismo sucede con el promedio de tiempo de manipulación y esquila. La tasa de esquila también fue mayor en silvestría (68.33%) respecto a cautiverio (22.08%). Solo en la comunidad de Huaytará se implementó un botiquín veterinario básico, se utilizó una mesa acolchonada acondicionada para la esquila y una mesa con una superficie de mallas de fierro para el envellonado, las demás comunidades realizaron esquila y envellonado sobre telas de yute. Los diseños de los corrales fueron triangulares y circulares, con áreas diferentes entre sí. Se identificaron dos modalidades de participación comunal, la Comunidad de Lucanas en la RNPGBA contrató a un grupo de 30 personas especializadas en captura, mientras que, en comunidades se observó la participación de todos los comuneros sin remuneración para el arreo, sin embargo, si se costea el jornal de los sujetadores y envellonadoras. Durante la etapa de esquila se observó que solo en la comunidad de Huaytará se implementó el uso de mamelucos y mandiles para los operarios como una medida de bioseguridad. Se estimó que para realizar un chacu se invierte aproximadamente USD 5 524.80 en un sistema en cautiverio y USD 1 421.46 en un sistema en silvestría. El rendimiento por vicuña más alto fue obtenido en la Comunidad de Huachocolpa (218.52 ± 48.5g) y el más bajo fue registrado en la RNPGBA (177.43 ± 36.9g). En conclusión, el chacu en comunidades mantiene la esencia del manejo de una especie silvestre contenida en el convenio de la vicuña a diferencia de la comunidad de Lucanas donde el proceso es estrictamente económico. |
publishDate |
2019 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-05-07T17:15:59Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-05-07T17:15:59Z |
dc.date.embargoEnd.none.fl_str_mv |
2025-08-25 |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2019-12-16 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
bachelorThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repositorio.unh.edu.pe/handle/UNH/3475 |
url |
http://repositorio.unh.edu.pe/handle/UNH/3475 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Huancavelica |
dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Repositorio Institucional - UNH |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNH-Institucional instname:Universidad Nacional de Huancavelica instacron:UNH |
instname_str |
Universidad Nacional de Huancavelica |
instacron_str |
UNH |
institution |
UNH |
reponame_str |
UNH-Institucional |
collection |
UNH-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unh.edu.pe/bitstreams/78131663-1e17-4f26-a958-420b0bab4237/download https://repositorio.unh.edu.pe/bitstreams/894e7485-f859-4b9e-8150-374e149d2fc0/download https://repositorio.unh.edu.pe/bitstreams/2421ccbc-5127-4871-9030-596a2c0a1043/download https://repositorio.unh.edu.pe/bitstreams/126cbb37-bb74-428f-99fc-6f9d00cabbd8/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
e13ba97a5d05c757edf034709efa6bef 0a703d871bf062c5fdc7850b1496693b c52066b9c50a8f86be96c82978636682 c59447cdbb3cd6ca687f7ce3a775abff |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Huancavelica |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unh.edu.pe |
_version_ |
1845988702913822720 |
spelling |
Valencia Mamani, NicasioBoza Alfonso, Indira Fiorela2021-05-07T17:15:59Z2021-05-07T17:15:59Z2025-08-252019-12-16El objetivo de esta investigación fue caracterizar el chacu de vicuñas analizados desde los enfoques técnico, social, económico y productivo en las Comunidades de San Pedro de Coris, Huaytará, Huachocolpa y la Reserva Nacional Pampa Galeras Bárbara D´Achille (RNPGBA). Para la identificación de características cualitativas, cuantitativas propias del manejo técnico, y económico se diseñaron instrumentos para recopilar la información durante las capturas realizadas durante el año 2018. Como resultados en la primera parte se describe el tiempo de duración del chacu, arreo y esquila, notándose que es en el sistema de cautiverio los tiempos son más prolongados (09 horas 54 minutos) que en el sistema en silvestría (07 horas 04 minutos), lo mismo sucede con el promedio de tiempo de manipulación y esquila. La tasa de esquila también fue mayor en silvestría (68.33%) respecto a cautiverio (22.08%). Solo en la comunidad de Huaytará se implementó un botiquín veterinario básico, se utilizó una mesa acolchonada acondicionada para la esquila y una mesa con una superficie de mallas de fierro para el envellonado, las demás comunidades realizaron esquila y envellonado sobre telas de yute. Los diseños de los corrales fueron triangulares y circulares, con áreas diferentes entre sí. Se identificaron dos modalidades de participación comunal, la Comunidad de Lucanas en la RNPGBA contrató a un grupo de 30 personas especializadas en captura, mientras que, en comunidades se observó la participación de todos los comuneros sin remuneración para el arreo, sin embargo, si se costea el jornal de los sujetadores y envellonadoras. Durante la etapa de esquila se observó que solo en la comunidad de Huaytará se implementó el uso de mamelucos y mandiles para los operarios como una medida de bioseguridad. Se estimó que para realizar un chacu se invierte aproximadamente USD 5 524.80 en un sistema en cautiverio y USD 1 421.46 en un sistema en silvestría. El rendimiento por vicuña más alto fue obtenido en la Comunidad de Huachocolpa (218.52 ± 48.5g) y el más bajo fue registrado en la RNPGBA (177.43 ± 36.9g). En conclusión, el chacu en comunidades mantiene la esencia del manejo de una especie silvestre contenida en el convenio de la vicuña a diferencia de la comunidad de Lucanas donde el proceso es estrictamente económico. Tesisapplication/pdfhttp://repositorio.unh.edu.pe/handle/UNH/3475spaUniversidad Nacional de HuancavelicaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Repositorio Institucional - UNHreponame:UNH-Institucionalinstname:Universidad Nacional de Huancavelicainstacron:UNHVicuña Chacu Captura Esquila Caracterizaciónhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00Caracterización de los chacu de vicuñas (Vicugna vicugna mensalis) en tres comunidades de Huancavelica y la Reserva Nacional Pampa Galerasinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionSUNEDU01200271https://orcid.org/0000-0002-9408-777071142396811266Chávez Araujo, Elmer RenéPaucar Chanca, RufinoMayhua Mendoza, Paul Herberhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisZootecniaUniversidad Nacional de Huancavelica. Facultad de Ciencias de IngenieríaTitulo Profesional Ingeniero(a) ZootecnistaZootecniaORIGINALTESIS-2019-ZOOTECNIA-BOZA ALFONSO.pdfTESIS-2019-ZOOTECNIA-BOZA ALFONSO.pdfapplication/pdf15741317https://repositorio.unh.edu.pe/bitstreams/78131663-1e17-4f26-a958-420b0bab4237/downloade13ba97a5d05c757edf034709efa6befMD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81089https://repositorio.unh.edu.pe/bitstreams/894e7485-f859-4b9e-8150-374e149d2fc0/download0a703d871bf062c5fdc7850b1496693bMD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unh.edu.pe/bitstreams/2421ccbc-5127-4871-9030-596a2c0a1043/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD53TEXTTESIS-2019-ZOOTECNIA-BOZA ALFONSO.pdf.txtTESIS-2019-ZOOTECNIA-BOZA ALFONSO.pdf.txtExtracted texttext/plain177195https://repositorio.unh.edu.pe/bitstreams/126cbb37-bb74-428f-99fc-6f9d00cabbd8/downloadc59447cdbb3cd6ca687f7ce3a775abffMD5420.500.14597/3475oai:repositorio.unh.edu.pe:20.500.14597/34752021-05-08 03:00:43.851https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unh.edu.peUniversidad Nacional de Huancavelicarepositorio@unh.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg== |
score |
13.325744 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).