La Técnica dactilopintura y el desarrollo de la creatividad gráfica de los niños y niñas del 3er grado de la Institución Educativa N° 36003 Santa Ana Huancavelica
Descripción del Articulo
Este estudio, explicativo y experimental, tuvo como objetivo determinar el efecto de la técnica dactilopintura en el nivel de desarrollo de la creatividad gráfica de los niños y niñas del 3er grado de la I.E. N° 36003 Santa Ana – Huancavelica. 18 niños, totalidad de la población, participaron del es...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Nacional de Huancavelica |
Repositorio: | UNH-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unh.edu.pe:UNH/1637 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unh.edu.pe/handle/UNH/1637 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Técnica dactilopintura Creatividad gráfica Educación del infante |
Sumario: | Este estudio, explicativo y experimental, tuvo como objetivo determinar el efecto de la técnica dactilopintura en el nivel de desarrollo de la creatividad gráfica de los niños y niñas del 3er grado de la I.E. N° 36003 Santa Ana – Huancavelica. 18 niños, totalidad de la población, participaron del estudio. Fue utilizado un diseño pre experimental, con pre y post test, sin grupo control. Como variable independiente, estímulo de desarrollo de la creatividad gráfica, fue diseñado un programa utilizando la técnica grafo plástica dactilopintura. Para la evaluación de los niveles de desarrollo de la creatividad gráfica de los niños del estudio, antes y después de la aplicación del programa, fue utilizada la Prueba de Imaginación Creativa, versión para niños, de Artola, Ancillo, Barraca y Mosteiro. Los resultados inferenciales demuestran que el Programa Técnica Dactilopintura desarrolla significativamente la creatividad gráfica de los sujetos; al aplicar la prueba t de Student se encontraron diferencias significativas entre los resultados de las pruebas de entrada y salida (p-valor=0,000; α=0,05). Adicionalmente, se verificaron las hipótesis específicas del estudio para las dimensiones de la Creatividad Gráfica: Originalidad (p-valor=0,000; α=0,05); Elaboración (p-valor=0,000; α=0,05); Sombra y Color (p-valor=0,000; α=0,05) y Título (pvalor=0,000; α=0,05), excepto en Detalles Especiales cuyos valores permanecieron constantes tanto en el pre como en el post test. Los resultados descriptivos indican que después de la aplicación del programa, todos los sujetos del estudio incrementaron sus niveles de desarrollo de creatividad gráfica, tanto a nivel global como en cada una de las dimensiones correspondientes. Los resultados son consistentes con toda una línea teórica que argumenta que la creatividad, en su concepción más amplia, es una destreza adquirible y que puede y debe ser desarrollada en el ámbito educativo formal. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).