Caracterización bromatológica, microbiológica del néctar de mashua (tropaeolum tuberosum r. et p.) edulcorado con stevia (stevia rebaudiana bertoni)
Descripción del Articulo
El presente trabajo se propuso; determinar las características bromatológicas, microbiológicas y sensoriales del néctar de Mashua ( Tropaeolum tuberosum R. et P.) edulcorado con Slevia (Stevia rebaudiana Berton). Se enmarcó en el tipo de investigación aplicada; realizándose el diseño estadístico exp...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2014 |
Institución: | Universidad Nacional de Huancavelica |
Repositorio: | UNH-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unh.edu.pe:20.500.14597/99 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14597/99 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Elaboración de néctar Néctar de mashua (tropaeolum ruberosom RETP) Caracterización bromatológica Microbiológica |
id |
RUNH_1ecbc2c55d5634d1fdacf6ee37742024 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unh.edu.pe:20.500.14597/99 |
network_acronym_str |
RUNH |
network_name_str |
UNH-Institucional |
repository_id_str |
. |
spelling |
Velasquez Barreto, Frank FlukerHuamani Mitma, Rosa Edith2016-10-19T19:45:10Z2016-10-19T19:45:10Z2014El presente trabajo se propuso; determinar las características bromatológicas, microbiológicas y sensoriales del néctar de Mashua ( Tropaeolum tuberosum R. et P.) edulcorado con Slevia (Stevia rebaudiana Berton). Se enmarcó en el tipo de investigación aplicada; realizándose el diseño estadístico experimental al presente estudio un Diseño Completamente al Azar, con un nivel de significancia del 0,05; para las características fisicoquimicas de los tratamientos; así mismo para la comparación de medias se realizó con Duncan, demostrando que existe diferencia significativa entre los tratamientos analizados y las características organolépticas se evaluó con la prueba de Friedman, los tratamientos fueron TRT1, TRT2 y TRT3 edulcorados con stevia (0,04; 0,06 y 0,08%) respectivanen1e. Se realizó el aniíiSis sensorial a bs tres trafamienfos con la finalidad de observar si existe variación en las características organolépticas de sabor, olor, color y apariencia general. El resultado nos demostró que el tratamiento TRT2 (Néctar de mashua endulzado con stevia al 0,06%) es el más aceptable por los panelístas, con una aceptabilidad de la apariencia genera1=4,28; sabor=4,32; color-3,56 y olor-4,24, a su vez obtuvo los siguientes resultados del análisis bromatológico: Humedad (90,81%), Ceniza (0,09%). Proteína (0,37%), Grasa (0,06%). Rbra (0,13%), Vtfamina C (24,67 mg/100g), Sodio (35,78%), Potasio (6,71%) y Azúcares reducbres (12,56 mgl100g); los análisis microbiológicos confirman su inocuidad. Por lo tanto el néctar de mashua endulzado con stevía elaborado se encuentra dentro de los parámetros de la Norma T écníca Peruana de Jugos, néctares y bebidas de fruta.TesisTP - UNH AGROIND 0016https://hdl.handle.net/20.500.14597/99spaUniversidad Nacional de HuancavelicaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional de HuancavelicaRepositorio Institucional - UNHreponame:UNH-Institucionalinstname:Universidad Nacional de Huancavelicainstacron:UNHElaboración de néctarNéctar de mashua (tropaeolum ruberosom RETP)Caracterización bromatológicaMicrobiológicaCaracterización bromatológica, microbiológica del néctar de mashua (tropaeolum tuberosum r. et p.) edulcorado con stevia (stevia rebaudiana bertoni)info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniería AgroindustrialUniversidad Nacional de Huancavelica. Facultad de Ciencias Agrariashttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalIngeniero AgroindustrialORIGINALTP - UNH AGROIND 0016.pdfapplication/pdf2885877https://repositorio.unh.edu.pe/bitstreams/c6844f8b-4a6a-4a43-a9fc-02dec881c70f/download9874a101ac5b678e3149cdfd9122ee33MD51TEXTTP - UNH AGROIND 0016.pdf.txtTP - UNH AGROIND 0016.pdf.txtExtracted texttext/plain116136https://repositorio.unh.edu.pe/bitstreams/30c3e635-2260-435a-9325-7553912d38e5/download619885270c067f0a3d2988d8c402b024MD5220.500.14597/99oai:repositorio.unh.edu.pe:20.500.14597/992025-07-17 11:16:31.527https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unh.edu.peUniversidad Nacional de Huancavelicarepositorio@unh.edu.pe |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Caracterización bromatológica, microbiológica del néctar de mashua (tropaeolum tuberosum r. et p.) edulcorado con stevia (stevia rebaudiana bertoni) |
title |
Caracterización bromatológica, microbiológica del néctar de mashua (tropaeolum tuberosum r. et p.) edulcorado con stevia (stevia rebaudiana bertoni) |
spellingShingle |
Caracterización bromatológica, microbiológica del néctar de mashua (tropaeolum tuberosum r. et p.) edulcorado con stevia (stevia rebaudiana bertoni) Huamani Mitma, Rosa Edith Elaboración de néctar Néctar de mashua (tropaeolum ruberosom RETP) Caracterización bromatológica Microbiológica |
title_short |
Caracterización bromatológica, microbiológica del néctar de mashua (tropaeolum tuberosum r. et p.) edulcorado con stevia (stevia rebaudiana bertoni) |
title_full |
Caracterización bromatológica, microbiológica del néctar de mashua (tropaeolum tuberosum r. et p.) edulcorado con stevia (stevia rebaudiana bertoni) |
title_fullStr |
Caracterización bromatológica, microbiológica del néctar de mashua (tropaeolum tuberosum r. et p.) edulcorado con stevia (stevia rebaudiana bertoni) |
title_full_unstemmed |
Caracterización bromatológica, microbiológica del néctar de mashua (tropaeolum tuberosum r. et p.) edulcorado con stevia (stevia rebaudiana bertoni) |
title_sort |
Caracterización bromatológica, microbiológica del néctar de mashua (tropaeolum tuberosum r. et p.) edulcorado con stevia (stevia rebaudiana bertoni) |
author |
Huamani Mitma, Rosa Edith |
author_facet |
Huamani Mitma, Rosa Edith |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Velasquez Barreto, Frank Fluker |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Huamani Mitma, Rosa Edith |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Elaboración de néctar Néctar de mashua (tropaeolum ruberosom RETP) Caracterización bromatológica Microbiológica |
topic |
Elaboración de néctar Néctar de mashua (tropaeolum ruberosom RETP) Caracterización bromatológica Microbiológica |
description |
El presente trabajo se propuso; determinar las características bromatológicas, microbiológicas y sensoriales del néctar de Mashua ( Tropaeolum tuberosum R. et P.) edulcorado con Slevia (Stevia rebaudiana Berton). Se enmarcó en el tipo de investigación aplicada; realizándose el diseño estadístico experimental al presente estudio un Diseño Completamente al Azar, con un nivel de significancia del 0,05; para las características fisicoquimicas de los tratamientos; así mismo para la comparación de medias se realizó con Duncan, demostrando que existe diferencia significativa entre los tratamientos analizados y las características organolépticas se evaluó con la prueba de Friedman, los tratamientos fueron TRT1, TRT2 y TRT3 edulcorados con stevia (0,04; 0,06 y 0,08%) respectivanen1e. Se realizó el aniíiSis sensorial a bs tres trafamienfos con la finalidad de observar si existe variación en las características organolépticas de sabor, olor, color y apariencia general. El resultado nos demostró que el tratamiento TRT2 (Néctar de mashua endulzado con stevia al 0,06%) es el más aceptable por los panelístas, con una aceptabilidad de la apariencia genera1=4,28; sabor=4,32; color-3,56 y olor-4,24, a su vez obtuvo los siguientes resultados del análisis bromatológico: Humedad (90,81%), Ceniza (0,09%). Proteína (0,37%), Grasa (0,06%). Rbra (0,13%), Vtfamina C (24,67 mg/100g), Sodio (35,78%), Potasio (6,71%) y Azúcares reducbres (12,56 mgl100g); los análisis microbiológicos confirman su inocuidad. Por lo tanto el néctar de mashua endulzado con stevía elaborado se encuentra dentro de los parámetros de la Norma T écníca Peruana de Jugos, néctares y bebidas de fruta. |
publishDate |
2014 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2016-10-19T19:45:10Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2016-10-19T19:45:10Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2014 |
dc.type.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
TP - UNH AGROIND 0016 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.14597/99 |
identifier_str_mv |
TP - UNH AGROIND 0016 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.14597/99 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Huancavelica |
dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Huancavelica Repositorio Institucional - UNH |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNH-Institucional instname:Universidad Nacional de Huancavelica instacron:UNH |
instname_str |
Universidad Nacional de Huancavelica |
instacron_str |
UNH |
institution |
UNH |
reponame_str |
UNH-Institucional |
collection |
UNH-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unh.edu.pe/bitstreams/c6844f8b-4a6a-4a43-a9fc-02dec881c70f/download https://repositorio.unh.edu.pe/bitstreams/30c3e635-2260-435a-9325-7553912d38e5/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
9874a101ac5b678e3149cdfd9122ee33 619885270c067f0a3d2988d8c402b024 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Huancavelica |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unh.edu.pe |
_version_ |
1839721501881794560 |
score |
13.436549 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).