Juegos tradicionales para estimular el desarrollo de la motricidad gruesa de niños de 5 años en la Institución Educativa N° 182 de Huachocolpa

Descripción del Articulo

El informe académico es resultado de un trabajo realizado con fines de titulación. El objetivo es establecer la importancia que tiene los juegos tradicionales para estimular el desarrollo de la motricidad gruesa en los y las niñas de 5 años de años de educación inicial, para ello se ha tenido como u...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Aponte Balvín, Victoria, Sinche Tacsa, Jusy Kamy
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Nacional de Huancavelica
Repositorio:UNH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unh.edu.pe:UNH/1339
Enlace del recurso:http://repositorio.unh.edu.pe/handle/UNH/1339
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Juegos
Desarrollo
Motricidad
Descripción
Sumario:El informe académico es resultado de un trabajo realizado con fines de titulación. El objetivo es establecer la importancia que tiene los juegos tradicionales para estimular el desarrollo de la motricidad gruesa en los y las niñas de 5 años de años de educación inicial, para ello se ha tenido como unidad de análisis a la institución educativa No 182 del distrito de Huachocolpa provincia de Tayacaja, Departamento de Huancavelica. Para elaborar se ha utilizado como método la recopilación bibliográfica y la experiencia en aula desarrollando sesiones de aprendizaje para contrastar la teoría con la práctica. Como resultado se tiene que de los 10 niños que participaron como alumnos en las clases, 7 han demostrado la habilidad desarrollada de la motricidad gruesa en condición de aprobados, 2 en proceso de aprendizaje y 1 en el inicio. En consecuencia, los juegos tradicionales es una de las actividades lúdicas para fomentar el desarrollo de la motricidad gruesa, ya que los niños al jugar miran, tocan, escuchan, sienten, corren, gritan, saltan, llaman y viven experiencias de aprendizaje.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).