Evaluación de la carga de bandeja y la velocidad del aire sobre el tiempo de deshidratación y aceptabilidad general de hongo comestible (suillus luteus a. )

Descripción del Articulo

En la presente investigación se trabajó con el hongo comestible Suillus luteus A. Este hongo presente de manera silvestre en los pinos como el Pinus radiata de los bosques del vivero Totoral- Huancavelica, la fructificación se realiza entre los meses de diciembre a abril debido a la presencia de pre...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Sedano Puente, Yeffer Cristian
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2014
Institución:Universidad Nacional de Huancavelica
Repositorio:UNH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unh.edu.pe:UNH/105
Enlace del recurso:http://repositorio.unh.edu.pe/handle/UNH/105
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Hongos comestibles( suillus luteos )
Deshidratacion
id RUNH_0fbacfdffb094729a8ef9a50449a3b18
oai_identifier_str oai:repositorio.unh.edu.pe:UNH/105
network_acronym_str RUNH
network_name_str UNH-Institucional
repository_id_str .
dc.title.es_PE.fl_str_mv Evaluación de la carga de bandeja y la velocidad del aire sobre el tiempo de deshidratación y aceptabilidad general de hongo comestible (suillus luteus a. )
title Evaluación de la carga de bandeja y la velocidad del aire sobre el tiempo de deshidratación y aceptabilidad general de hongo comestible (suillus luteus a. )
spellingShingle Evaluación de la carga de bandeja y la velocidad del aire sobre el tiempo de deshidratación y aceptabilidad general de hongo comestible (suillus luteus a. )
Sedano Puente, Yeffer Cristian
Hongos comestibles( suillus luteos )
Deshidratacion
title_short Evaluación de la carga de bandeja y la velocidad del aire sobre el tiempo de deshidratación y aceptabilidad general de hongo comestible (suillus luteus a. )
title_full Evaluación de la carga de bandeja y la velocidad del aire sobre el tiempo de deshidratación y aceptabilidad general de hongo comestible (suillus luteus a. )
title_fullStr Evaluación de la carga de bandeja y la velocidad del aire sobre el tiempo de deshidratación y aceptabilidad general de hongo comestible (suillus luteus a. )
title_full_unstemmed Evaluación de la carga de bandeja y la velocidad del aire sobre el tiempo de deshidratación y aceptabilidad general de hongo comestible (suillus luteus a. )
title_sort Evaluación de la carga de bandeja y la velocidad del aire sobre el tiempo de deshidratación y aceptabilidad general de hongo comestible (suillus luteus a. )
author Sedano Puente, Yeffer Cristian
author_facet Sedano Puente, Yeffer Cristian
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Malpartida Yapias, Rafael Julián
dc.contributor.author.fl_str_mv Sedano Puente, Yeffer Cristian
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Hongos comestibles( suillus luteos )
Deshidratacion
topic Hongos comestibles( suillus luteos )
Deshidratacion
description En la presente investigación se trabajó con el hongo comestible Suillus luteus A. Este hongo presente de manera silvestre en los pinos como el Pinus radiata de los bosques del vivero Totoral- Huancavelica, la fructificación se realiza entre los meses de diciembre a abril debido a la presencia de precipitaciones fluviales. El objetivo de esta investigación fue evaluar la carga de bandeja y la velocidad del aire sobre el tiempo de deshidratación y aceptabilidad general para dicho hongo, las cargas de bandeja utilizadas son: 4 Kg/m2 y 5 Kg/m2 y las velocidades del aire: 1 m/s, 2 m/s y 3 m/s, dándole a cada combinación un código: XA (carga de bandeja 4 Kg/m2 y velocidad de aire 1 m/s), YA (carga de bandeja 5 Kg/m2 y velocidad de aire 1 m/s), XB (carga de bandeja 4 Kg/m2 y velocidad de aire 2 m/s), YB (carga de bandeja 5 Kg/m2 y velocidad de aire 2 m/s), XC (carga de bandeja 4 Kg/m2 y velocidad de aire 3 m/s) y YC (carga de bandeja 5 Kg/m2 y velocidad de aire 3 m/s). Tras la fase experimental y el análisis estadístico de los datos con un nivel de significancia del 1% y un coeficiente de variación de 1,98% se concluye que estos dos factores alteran el tiempo de deshidratación siendo 4 Kg/m2 la carga de bandeja más adecuada y 3 m/s la velocidad de aire más aceptable para poder disminuir el tiempo de deshidratación, consumiendo un total de 38,22 Kw-h en este tratamiento. Con respecto a la evaluación sensorial y tras el análisis estadístico realizado con la prueba no paramétrica de Friedman con nivel de significancia del 1% se muestra una gran variación en función a las características sensoriales, en apariencia el tratamiento XB es el más aceptado, en el color el tratamiento YA es el más aceptado, en el aroma el tratamiento XC es el más aceptado, en la textura el tratamiento YB es el más aceptado y en el sabor no hay considerable variación estadística. La materia prima tras la evaluación químico proximal demostró que contiene un alto contenido de humedad 91,32 %, 0,21 %en grasas, 3,47% en carbohidratos, 1,32% en proteínas, 3,05% en fibra y 0,64% en cenizas, tras el proceso de deshidratación los componentes muestran un incremento sustancial debido a la reducción de humedad en el hongo. El hongo deshidratado contiene 3,46 % de Humedad que es adecuada para su conservación y comercialización, 1,09% de grasas, 61,33% de carbohidratos, 20,3% de proteínas, 7,45% de fibra y 6,37 %en cenizas, el rendimiento del proceso de deshidratación es de 7,5 %, teniendo a la selección y la deshidratación como los proceso en los que hay mayor pérdidas: 22,5 % y 53,4% respectivamente. El análisis microbiológico realizado a las muestras deshidratadas del hóngo demostró que existen 6 x 10 Ufc/g de mohos, 6 x 10 Ufc/g de levaduras, la enumeración de Eschericha coli es < 3 NMP/g y ausencia total de Salmonel/a sp. en 25 g del hongo, se encuentra dentro de los parámetros adecuados para su uso alimenticio y agroindustrial.
publishDate 2014
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2016-10-19T19:45:12Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2016-10-19T19:45:12Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2014
dc.type.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv TP - UNH AGROIND 0020
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unh.edu.pe/handle/UNH/105
identifier_str_mv TP - UNH AGROIND 0020
url http://repositorio.unh.edu.pe/handle/UNH/105
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de Huancavelica
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de Huancavelica
Repositorio Institucional - UNH
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNH-Institucional
instname:Universidad Nacional de Huancavelica
instacron:UNH
instname_str Universidad Nacional de Huancavelica
instacron_str UNH
institution UNH
reponame_str UNH-Institucional
collection UNH-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unh.edu.pe/bitstreams/adeda384-b06d-440e-916e-fcb866c56b1b/download
https://repositorio.unh.edu.pe/bitstreams/66dd4e68-4694-45ff-ac78-e5942bdd17c9/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 7804db5a688926913f1a29ca152b6218
150c753f7c9bd99cf1a46893b26e844c
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Universidad Nacional de Huancavelica
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unh.edu.pe
_version_ 1833379809577664512
spelling Malpartida Yapias, Rafael JuliánSedano Puente, Yeffer Cristian2016-10-19T19:45:12Z2016-10-19T19:45:12Z2014En la presente investigación se trabajó con el hongo comestible Suillus luteus A. Este hongo presente de manera silvestre en los pinos como el Pinus radiata de los bosques del vivero Totoral- Huancavelica, la fructificación se realiza entre los meses de diciembre a abril debido a la presencia de precipitaciones fluviales. El objetivo de esta investigación fue evaluar la carga de bandeja y la velocidad del aire sobre el tiempo de deshidratación y aceptabilidad general para dicho hongo, las cargas de bandeja utilizadas son: 4 Kg/m2 y 5 Kg/m2 y las velocidades del aire: 1 m/s, 2 m/s y 3 m/s, dándole a cada combinación un código: XA (carga de bandeja 4 Kg/m2 y velocidad de aire 1 m/s), YA (carga de bandeja 5 Kg/m2 y velocidad de aire 1 m/s), XB (carga de bandeja 4 Kg/m2 y velocidad de aire 2 m/s), YB (carga de bandeja 5 Kg/m2 y velocidad de aire 2 m/s), XC (carga de bandeja 4 Kg/m2 y velocidad de aire 3 m/s) y YC (carga de bandeja 5 Kg/m2 y velocidad de aire 3 m/s). Tras la fase experimental y el análisis estadístico de los datos con un nivel de significancia del 1% y un coeficiente de variación de 1,98% se concluye que estos dos factores alteran el tiempo de deshidratación siendo 4 Kg/m2 la carga de bandeja más adecuada y 3 m/s la velocidad de aire más aceptable para poder disminuir el tiempo de deshidratación, consumiendo un total de 38,22 Kw-h en este tratamiento. Con respecto a la evaluación sensorial y tras el análisis estadístico realizado con la prueba no paramétrica de Friedman con nivel de significancia del 1% se muestra una gran variación en función a las características sensoriales, en apariencia el tratamiento XB es el más aceptado, en el color el tratamiento YA es el más aceptado, en el aroma el tratamiento XC es el más aceptado, en la textura el tratamiento YB es el más aceptado y en el sabor no hay considerable variación estadística. La materia prima tras la evaluación químico proximal demostró que contiene un alto contenido de humedad 91,32 %, 0,21 %en grasas, 3,47% en carbohidratos, 1,32% en proteínas, 3,05% en fibra y 0,64% en cenizas, tras el proceso de deshidratación los componentes muestran un incremento sustancial debido a la reducción de humedad en el hongo. El hongo deshidratado contiene 3,46 % de Humedad que es adecuada para su conservación y comercialización, 1,09% de grasas, 61,33% de carbohidratos, 20,3% de proteínas, 7,45% de fibra y 6,37 %en cenizas, el rendimiento del proceso de deshidratación es de 7,5 %, teniendo a la selección y la deshidratación como los proceso en los que hay mayor pérdidas: 22,5 % y 53,4% respectivamente. El análisis microbiológico realizado a las muestras deshidratadas del hóngo demostró que existen 6 x 10 Ufc/g de mohos, 6 x 10 Ufc/g de levaduras, la enumeración de Eschericha coli es < 3 NMP/g y ausencia total de Salmonel/a sp. en 25 g del hongo, se encuentra dentro de los parámetros adecuados para su uso alimenticio y agroindustrial.TesisTP - UNH AGROIND 0020http://repositorio.unh.edu.pe/handle/UNH/105spaUniversidad Nacional de Huancavelicainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional de HuancavelicaRepositorio Institucional - UNHreponame:UNH-Institucionalinstname:Universidad Nacional de Huancavelicainstacron:UNHHongos comestibles( suillus luteos )DeshidratacionEvaluación de la carga de bandeja y la velocidad del aire sobre el tiempo de deshidratación y aceptabilidad general de hongo comestible (suillus luteus a. )info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniería AgroindustrialUniversidad Nacional de Huancavelica. Facultad de Ciencias AgrariasTítulo profesionalIngeniero AgroindustrialORIGINALTP - UNH AGROIND 0020.pdfapplication/pdf3429282https://repositorio.unh.edu.pe/bitstreams/adeda384-b06d-440e-916e-fcb866c56b1b/download7804db5a688926913f1a29ca152b6218MD51TEXTTP - UNH AGROIND 0020.pdf.txtTP - UNH AGROIND 0020.pdf.txtExtracted texttext/plain170333https://repositorio.unh.edu.pe/bitstreams/66dd4e68-4694-45ff-ac78-e5942bdd17c9/download150c753f7c9bd99cf1a46893b26e844cMD52UNH/105oai:repositorio.unh.edu.pe:UNH/1052017-09-08 17:07:05.927https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unh.edu.peUniversidad Nacional de Huancavelicarepositorio@unh.edu.pe
score 13.949927
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).