METODOLOGÍA DE SISTEMAS BLANDOS EN LA IMPLEMENTACIÓN DE POLITICAS PARA EL DESARROLLO DE PROGRAMAS DE APOYO A LOS PRODUCTORES Y PEQUEÑOS EMPRESARIOS EN EL DISTRITO DE PAMPAS

Descripción del Articulo

En la presente tesis titulada” Metodología de Sistemas Blandos en la implementación de políticas para el desarrollo de programas de apoyo a los Productores y Pequeños Empresarios en el Distrito de Pampas” tuvo como problema de investigación, ¿Cuáles son los principios de las políticas acertadas bajo...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Pacheco Chamoro, Joel Angel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Nacional de Huancavelica
Repositorio:UNH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unh.edu.pe:20.500.14597/3409
Enlace del recurso:http://repositorio.unh.edu.pe/handle/UNH/3409
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Políticas
productores
pequeños empresarios
modelo
Metodología de sistemas blandos.
gestión de tecnologías de la información
id RUNH_0c31f16fb481ff4e053eb56b58a7a6f8
oai_identifier_str oai:repositorio.unh.edu.pe:20.500.14597/3409
network_acronym_str RUNH
network_name_str UNH-Institucional
repository_id_str .
dc.title.es_PE.fl_str_mv METODOLOGÍA DE SISTEMAS BLANDOS EN LA IMPLEMENTACIÓN DE POLITICAS PARA EL DESARROLLO DE PROGRAMAS DE APOYO A LOS PRODUCTORES Y PEQUEÑOS EMPRESARIOS EN EL DISTRITO DE PAMPAS
title METODOLOGÍA DE SISTEMAS BLANDOS EN LA IMPLEMENTACIÓN DE POLITICAS PARA EL DESARROLLO DE PROGRAMAS DE APOYO A LOS PRODUCTORES Y PEQUEÑOS EMPRESARIOS EN EL DISTRITO DE PAMPAS
spellingShingle METODOLOGÍA DE SISTEMAS BLANDOS EN LA IMPLEMENTACIÓN DE POLITICAS PARA EL DESARROLLO DE PROGRAMAS DE APOYO A LOS PRODUCTORES Y PEQUEÑOS EMPRESARIOS EN EL DISTRITO DE PAMPAS
Pacheco Chamoro, Joel Angel
Políticas
productores
pequeños empresarios
modelo
Metodología de sistemas blandos.
gestión de tecnologías de la información
title_short METODOLOGÍA DE SISTEMAS BLANDOS EN LA IMPLEMENTACIÓN DE POLITICAS PARA EL DESARROLLO DE PROGRAMAS DE APOYO A LOS PRODUCTORES Y PEQUEÑOS EMPRESARIOS EN EL DISTRITO DE PAMPAS
title_full METODOLOGÍA DE SISTEMAS BLANDOS EN LA IMPLEMENTACIÓN DE POLITICAS PARA EL DESARROLLO DE PROGRAMAS DE APOYO A LOS PRODUCTORES Y PEQUEÑOS EMPRESARIOS EN EL DISTRITO DE PAMPAS
title_fullStr METODOLOGÍA DE SISTEMAS BLANDOS EN LA IMPLEMENTACIÓN DE POLITICAS PARA EL DESARROLLO DE PROGRAMAS DE APOYO A LOS PRODUCTORES Y PEQUEÑOS EMPRESARIOS EN EL DISTRITO DE PAMPAS
title_full_unstemmed METODOLOGÍA DE SISTEMAS BLANDOS EN LA IMPLEMENTACIÓN DE POLITICAS PARA EL DESARROLLO DE PROGRAMAS DE APOYO A LOS PRODUCTORES Y PEQUEÑOS EMPRESARIOS EN EL DISTRITO DE PAMPAS
title_sort METODOLOGÍA DE SISTEMAS BLANDOS EN LA IMPLEMENTACIÓN DE POLITICAS PARA EL DESARROLLO DE PROGRAMAS DE APOYO A LOS PRODUCTORES Y PEQUEÑOS EMPRESARIOS EN EL DISTRITO DE PAMPAS
author Pacheco Chamoro, Joel Angel
author_facet Pacheco Chamoro, Joel Angel
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Sinche Crispin, Fernando Viterbo
dc.contributor.author.fl_str_mv Pacheco Chamoro, Joel Angel
dc.subject.none.fl_str_mv Políticas
productores
pequeños empresarios
modelo
Metodología de sistemas blandos.
topic Políticas
productores
pequeños empresarios
modelo
Metodología de sistemas blandos.
gestión de tecnologías de la información
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv gestión de tecnologías de la información
description En la presente tesis titulada” Metodología de Sistemas Blandos en la implementación de políticas para el desarrollo de programas de apoyo a los Productores y Pequeños Empresarios en el Distrito de Pampas” tuvo como problema de investigación, ¿Cuáles son los principios de las políticas acertadas bajo la metodología de Sistemas Blandos que influyen en el desarrollo de Programas de apoyo a los productores y pequeños empresarios del Distrito de Pampas? y el objetivo general fue; Determinar los principios de las políticas acertadas bajo la metodología de Sistemas Blandos que influyen en el desarrollo de Programas de apoyo a los productores y pequeños empresarios del Distrito de Pampas. Así también se planteó la hipótesis descriptiva: Las políticas acertadas bajo la metodología de Sistemas Blandos que influyan en el desarrollo de Programas de apoyo a los productores y pequeños empresarios son políticas con principios sistémico, social, integralidad, desarrollo sostenible y de participación ciudadana. El tipo de estudio de la presente investigación es sistémica se estudió la problemática mediante la metodología de sistemas blandos, donde se tomó como sistema de referencia al desarrollo económico de los pequeños empresarios y productores del distrito de Pampas. La Metodología de Sistemas Blandos suministra un lenguaje que nos permite expresar la estructura compleja del comportamiento del sistema en estudio presentado a través del modelo de tarea primaria confirmado validado como alternativa de solución producto en un análisis sistémico. También es del tipo y nivel descriptivo porque Consiste describir situaciones, buscando las características o propiedades importantes de personas o cualquier situación sometido bajo análisis (productores y pequeños empresarios). La investigación descriptiva mide de manera independiente los variables, esto se centra en medir variables en forma independiente. El diseño metodológico es no experimental, cuyo nivel Descriptivo, permite determinar la interacción de las variables en estudio como se muestra a continuación en un enfoque holístico con participación de los involucrados en la situación problema. El diseño se basa en el proceso de modelado a través de la Metodología de Sistemas Blandos (MSB) permitió el diseño del modelo sistémico (Modelo de tarea primaria confirmado validado) este posee una estructura sólida, genera la competitividad en los productores y pequeños empresarios del distrito de Pampas. Se llegaron a las siguientes conclusiones: (1). Las políticas acertadas bajo la metodología de Sistemas Blandos que influyan en el desarrollo de Programas de apoyo a los productores y pequeños empresarios en el distrito de Pampas tiene principios sistémico, social, integralidad, desarrollo sostenible y de participación ciudadana, ello se confirma con la puntuación de la validez del modelo contra los expertos quienes le dan una aceptación del 82.67% lo que hace confiable su aceptación y respecto a su estructura nuestro modelo propuesto tiene una valoración a juicio de expertos de 87 %, respecto a sus componentes tiene una valoración de 93%. (2). Se concluye que las cadenas de valor sostenibles son los mecanismos de protección a los productores y pequeños empresarios en el distrito de pampas como en otras realidades, al respecto el 18% de productores y pequeños empresarios considera que la mayoría de los fracasos de los negocios de los productores y pequeños empresarios pueden preverse con una capacitación en producción, un 14% con una capacitación en administración de negocios, un 13% lo considera el acceso a financiamiento. (3). El sistema de producción es el que mueve todas las áreas en un negocio sin productos terminados de calidad y acogidos por los clientes hace que todas las demás áreas del negocio se paralicen toda vez que es el sistema de producción es el que va garantizar el retorno de efectivo a caja y este va inyectar diferentes recursos en las áreas respectivas para poder dar funcionamiento a los negocios de los productores y pequeños empresarios. (4). Las políticas propuestas en el modelo de tarea primaria confirmado validado. son Política 1. Desarrollar programas de competitividad empresarial y calidad en el servicio. Política 2. Formalizar y/o asociar a los Productores y pequeños empresarios. Política 3. Desarrollar Programa de Capacitación y asistencia técnica a productores, pequeños empresarios. Política 4. Promover la implementación de infraestructura productiva (maquinarias, equipos, tecnología, etc.) Política 5. Desarrollar el programa implementación de proyectos productivos y la Política 6. Desarrollar el Programa conservación del medio ambiente. (5). Se confirma que los programas concertados es la manera más acertada de garantizar la producción, transformación y acceso a mercados competitivos de los productores y pequeños empresarios en el distrito de Pampas, como en otras realidades, al respecto El 33% considera que la mayoría de los fracasos de los productores y pequeños empresarios se dan por falta de una planificación correcta y un 25% por un desconocimiento de gestión empresarial. Palabras Claves: Políticas, productores, pequeños empresarios, modelo, Metodología de sistemas blandos.
publishDate 2017
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-04-17T23:22:35Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-04-17T23:22:35Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2017-12-21
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unh.edu.pe/handle/UNH/3409
url http://repositorio.unh.edu.pe/handle/UNH/3409
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de Huancavelica
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de Huancavelica
Repositorio Institucional - UNH
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNH-Institucional
instname:Universidad Nacional de Huancavelica
instacron:UNH
instname_str Universidad Nacional de Huancavelica
instacron_str UNH
institution UNH
reponame_str UNH-Institucional
collection UNH-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unh.edu.pe/bitstreams/ccc5782b-2783-4cb4-b4ec-f11c90ba8221/download
https://repositorio.unh.edu.pe/bitstreams/7b446d86-3f61-4448-a9b9-97ae0b6094eb/download
https://repositorio.unh.edu.pe/bitstreams/b4431fc6-a978-47e0-937b-961ed297d29f/download
https://repositorio.unh.edu.pe/bitstreams/517db36a-c52c-4113-962a-c7b71f8c1820/download
bitstream.checksum.fl_str_mv c4d8de4d7b5a2023c4b9fa3de4722fd3
0a703d871bf062c5fdc7850b1496693b
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
15c0c56ef2f03979205fc26b1b1cba18
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Universidad Nacional de Huancavelica
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unh.edu.pe
_version_ 1846063481584877568
spelling Sinche Crispin, Fernando ViterboPacheco Chamoro, Joel Angel2021-04-17T23:22:35Z2021-04-17T23:22:35Z2017-12-21En la presente tesis titulada” Metodología de Sistemas Blandos en la implementación de políticas para el desarrollo de programas de apoyo a los Productores y Pequeños Empresarios en el Distrito de Pampas” tuvo como problema de investigación, ¿Cuáles son los principios de las políticas acertadas bajo la metodología de Sistemas Blandos que influyen en el desarrollo de Programas de apoyo a los productores y pequeños empresarios del Distrito de Pampas? y el objetivo general fue; Determinar los principios de las políticas acertadas bajo la metodología de Sistemas Blandos que influyen en el desarrollo de Programas de apoyo a los productores y pequeños empresarios del Distrito de Pampas. Así también se planteó la hipótesis descriptiva: Las políticas acertadas bajo la metodología de Sistemas Blandos que influyan en el desarrollo de Programas de apoyo a los productores y pequeños empresarios son políticas con principios sistémico, social, integralidad, desarrollo sostenible y de participación ciudadana. El tipo de estudio de la presente investigación es sistémica se estudió la problemática mediante la metodología de sistemas blandos, donde se tomó como sistema de referencia al desarrollo económico de los pequeños empresarios y productores del distrito de Pampas. La Metodología de Sistemas Blandos suministra un lenguaje que nos permite expresar la estructura compleja del comportamiento del sistema en estudio presentado a través del modelo de tarea primaria confirmado validado como alternativa de solución producto en un análisis sistémico. También es del tipo y nivel descriptivo porque Consiste describir situaciones, buscando las características o propiedades importantes de personas o cualquier situación sometido bajo análisis (productores y pequeños empresarios). La investigación descriptiva mide de manera independiente los variables, esto se centra en medir variables en forma independiente. El diseño metodológico es no experimental, cuyo nivel Descriptivo, permite determinar la interacción de las variables en estudio como se muestra a continuación en un enfoque holístico con participación de los involucrados en la situación problema. El diseño se basa en el proceso de modelado a través de la Metodología de Sistemas Blandos (MSB) permitió el diseño del modelo sistémico (Modelo de tarea primaria confirmado validado) este posee una estructura sólida, genera la competitividad en los productores y pequeños empresarios del distrito de Pampas. Se llegaron a las siguientes conclusiones: (1). Las políticas acertadas bajo la metodología de Sistemas Blandos que influyan en el desarrollo de Programas de apoyo a los productores y pequeños empresarios en el distrito de Pampas tiene principios sistémico, social, integralidad, desarrollo sostenible y de participación ciudadana, ello se confirma con la puntuación de la validez del modelo contra los expertos quienes le dan una aceptación del 82.67% lo que hace confiable su aceptación y respecto a su estructura nuestro modelo propuesto tiene una valoración a juicio de expertos de 87 %, respecto a sus componentes tiene una valoración de 93%. (2). Se concluye que las cadenas de valor sostenibles son los mecanismos de protección a los productores y pequeños empresarios en el distrito de pampas como en otras realidades, al respecto el 18% de productores y pequeños empresarios considera que la mayoría de los fracasos de los negocios de los productores y pequeños empresarios pueden preverse con una capacitación en producción, un 14% con una capacitación en administración de negocios, un 13% lo considera el acceso a financiamiento. (3). El sistema de producción es el que mueve todas las áreas en un negocio sin productos terminados de calidad y acogidos por los clientes hace que todas las demás áreas del negocio se paralicen toda vez que es el sistema de producción es el que va garantizar el retorno de efectivo a caja y este va inyectar diferentes recursos en las áreas respectivas para poder dar funcionamiento a los negocios de los productores y pequeños empresarios. (4). Las políticas propuestas en el modelo de tarea primaria confirmado validado. son Política 1. Desarrollar programas de competitividad empresarial y calidad en el servicio. Política 2. Formalizar y/o asociar a los Productores y pequeños empresarios. Política 3. Desarrollar Programa de Capacitación y asistencia técnica a productores, pequeños empresarios. Política 4. Promover la implementación de infraestructura productiva (maquinarias, equipos, tecnología, etc.) Política 5. Desarrollar el programa implementación de proyectos productivos y la Política 6. Desarrollar el Programa conservación del medio ambiente. (5). Se confirma que los programas concertados es la manera más acertada de garantizar la producción, transformación y acceso a mercados competitivos de los productores y pequeños empresarios en el distrito de Pampas, como en otras realidades, al respecto El 33% considera que la mayoría de los fracasos de los productores y pequeños empresarios se dan por falta de una planificación correcta y un 25% por un desconocimiento de gestión empresarial. Palabras Claves: Políticas, productores, pequeños empresarios, modelo, Metodología de sistemas blandos.Tesis de segunda especialidadapplication/pdfhttp://repositorio.unh.edu.pe/handle/UNH/3409spaUniversidad Nacional de HuancavelicaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional de HuancavelicaRepositorio Institucional - UNHreponame:UNH-Institucionalinstname:Universidad Nacional de Huancavelicainstacron:UNHPolíticas productores pequeños empresarios modelo Metodología de sistemas blandos.gestión de tecnologías de la informaciónMETODOLOGÍA DE SISTEMAS BLANDOS EN LA IMPLEMENTACIÓN DE POLITICAS PARA EL DESARROLLO DE PROGRAMAS DE APOYO A LOS PRODUCTORES Y PEQUEÑOS EMPRESARIOS EN EL DISTRITO DE PAMPASinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniería de SistemasUniversidad Nacional de Huancavelica. Facultad de Ingeniería Electrónica - SistemasTitulo de Segunda EspecialidadTitulo Profesional : Ingeniero de SistemasIngeniería de SistemasORIGINALTESIS-2017-ING. DE SISTEMAS-PACHECO CHAMORO.pdfTESIS-2017-ING. DE SISTEMAS-PACHECO CHAMORO.pdfapplication/pdf2669786https://repositorio.unh.edu.pe/bitstreams/ccc5782b-2783-4cb4-b4ec-f11c90ba8221/downloadc4d8de4d7b5a2023c4b9fa3de4722fd3MD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81089https://repositorio.unh.edu.pe/bitstreams/7b446d86-3f61-4448-a9b9-97ae0b6094eb/download0a703d871bf062c5fdc7850b1496693bMD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unh.edu.pe/bitstreams/b4431fc6-a978-47e0-937b-961ed297d29f/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD53TEXTTESIS-2017-ING. DE SISTEMAS-PACHECO CHAMORO.pdf.txtTESIS-2017-ING. DE SISTEMAS-PACHECO CHAMORO.pdf.txtExtracted texttext/plain205679https://repositorio.unh.edu.pe/bitstreams/517db36a-c52c-4113-962a-c7b71f8c1820/download15c0c56ef2f03979205fc26b1b1cba18MD5420.500.14597/3409oai:repositorio.unh.edu.pe:20.500.14597/34092021-05-11 09:53:30.737https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unh.edu.peUniversidad Nacional de Huancavelicarepositorio@unh.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.361153
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).