La conducción jurídica del Ministerio Público en los actos de investigación del nuevo proceso penal - Perú

Descripción del Articulo

El objeto de la Tesis es optimizar el funcionamiento del Código Procesal Penal del 2004 respecto a la investigación del delito, por ello nos propusimos determinar en qué medida la llamada “Conducción Jurídica” del Ministerio Público colisiona con la función de investigación del delito que la vigente...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Quispe Huaylla, Jose Luis
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Nacional Federico Villarreal
Repositorio:UNFV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/4371
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13084/4371
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Sistema penal
Conducción Jurídica
Actos de Investigación
Delito
Método
Limitaciones
Desempeño profesional
Motivación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.02
Descripción
Sumario:El objeto de la Tesis es optimizar el funcionamiento del Código Procesal Penal del 2004 respecto a la investigación del delito, por ello nos propusimos determinar en qué medida la llamada “Conducción Jurídica” del Ministerio Público colisiona con la función de investigación del delito que la vigente Constitución Política del Perú le otorga a la Policía Nacional; nos propusimos establecer como se relacionan la disposiciones contenidas en este nuevo código con los cambios en el procedimiento de investigación del delito que efectúa la policía y las limitaciones que éstas significan para cumplir con su función; asimismo, cómo es que estas limitaciones afectan el desempeño profesional y la motivación personal de los efectivos que desarrollan labores de investigación del delito; la presente es una investigación de tipo cualitativa, en la que hemos utilizado la técnica de recolección de fuente documental y una encuesta al personal policial de la Dirección de Investigación Criminal de la PNP, cuyos datos obtenidos hemos trabajado en el programa estadístico SPSS en su versión 25, habiendo agrupado estos datos en tres dimensiones relacionadas con las hipótesis, las mismas que han sido medidas y probadas con el coeficiente de correlación de Spearman, obteniéndose un resultado confiable y consistente.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).