Caracterización de la silla turca por medio de la tomografía computada hospital Essalud Adolfo Guevara Velasco Cuzco 2018
Descripción del Articulo
El Objetivo general del estudio fue identificar las características morfológicas de la silla turca según tomografía computada en el Hospital EsSalud Adolfo Guevara Velasco Cuzco 2018. Siendo el Tipo de investigación de tipo descriptivo, retrospectivo, observacional de corte transversal, la población...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Nacional Federico Villarreal |
Repositorio: | UNFV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/4044 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13084/4044 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Silla Turca Silla Turca vacía primaria https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.06.02 |
id |
RUNF_f6ec6d22c7c0966b6d7b7a14e4b3dac4 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/4044 |
network_acronym_str |
RUNF |
network_name_str |
UNFV-Institucional |
repository_id_str |
4837 |
spelling |
Bobadilla Minaya, David ElíasPowosino Sasiga, Alejandro Richard2020-02-13T16:02:36Z2020-02-13T16:02:36Z2019https://hdl.handle.net/20.500.13084/4044El Objetivo general del estudio fue identificar las características morfológicas de la silla turca según tomografía computada en el Hospital EsSalud Adolfo Guevara Velasco Cuzco 2018. Siendo el Tipo de investigación de tipo descriptivo, retrospectivo, observacional de corte transversal, la población estará constituida por los pacientes atendido en el Hospital EsSalud Adolfo Guevara Velasco Cuzco 2018 y la muestra está representada por 63 pacientes. Es un tipo de muestra no probabilística, ya que se consideran todos los pacientes que cumplan con los criterios de inclusión y exclusión. Resultados, fueron que el tipo de silla turca más frecuente que se encontraron fueron las redondas con un 55%, mientras que las planas 25% y las ovaladas 14%, el de forma redonda fue el más frecuente en ambos géneros, siendo mayor en el sexo femenino, en un 64%. Mientras que el plano y el oval fue mayor en el género masculino, el diámetro anteroposterior promedio fue mayor en varones con 12,3 +/- 2,1 mm, en mujeres 11,9 +/-1,9 mm, en la exploración se encontró como hallazgo la presencia de lo que se conoce como silla turca vacía primaria en un 3%. Conclusión, las imágenes tomográficas son los métodos ideales de investigación, aunque la resonancia magnética sigue siendo la prueba de elección para hipófisis, pero muchos de los hallazgos encontrados son a partir de una tomografía computada de silla turca.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional Federico VillarrealPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional Federico VillarrealRepositorio Institucional - UNFVreponame:UNFV-Institucionalinstname:Universidad Nacional Federico Villarrealinstacron:UNFVSilla TurcaSilla Turca vacía primariahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.06.02Caracterización de la silla turca por medio de la tomografía computada hospital Essalud Adolfo Guevara Velasco Cuzco 2018info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionSUNEDUEspecialista en Tomografia ComputadaTomografía ComputadaUniversidad Nacional Federico Villarreal. Facultad de Tecnología MédicaTítulo de Segunda EspecialidadTecnología Médica - Modalidad Presencialhttps://orcid.org/0000-0002-8283-372108367748https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis915189https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloSegundaEspecialidadSaldaña Juarez, Jacobo EzequielZuñiga Osorio, Javier ReneSanchez Acostupa, Karimapplication/pdf1064695https://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/20.500.13084/4044/1/bitstream_1pdf838e39edbad7770751e71d34619a2418MD51open accessapplication/rdf+xml; charset=utf-81370https://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/20.500.13084/4044/2/bitstream_2rdfcd1af5ab51bcc7a5280cf305303530e9MD52open accesstext/plain; charset=utf-81683https://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/20.500.13084/4044/3/bitstream_370910ff018fdbe3a3e7f20537a0635b6MD53open accesstext/plain51162https://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/20.500.13084/4044/4/bitstream_4txt9df46961d9b2cf415508f69aff3437bbMD54open accessimage/jpeg10803https://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/20.500.13084/4044/5/bitstream_5jpeg56bad597e34a2ba49584750003af1d58MD55open access20.500.13084/4044oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/40442025-09-01 04:47:59.51metadata only accessRepositorio Institucional UNFVrepositorio.vrin@unfv.edu.pe |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Caracterización de la silla turca por medio de la tomografía computada hospital Essalud Adolfo Guevara Velasco Cuzco 2018 |
title |
Caracterización de la silla turca por medio de la tomografía computada hospital Essalud Adolfo Guevara Velasco Cuzco 2018 |
spellingShingle |
Caracterización de la silla turca por medio de la tomografía computada hospital Essalud Adolfo Guevara Velasco Cuzco 2018 Powosino Sasiga, Alejandro Richard Silla Turca Silla Turca vacía primaria https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.06.02 |
title_short |
Caracterización de la silla turca por medio de la tomografía computada hospital Essalud Adolfo Guevara Velasco Cuzco 2018 |
title_full |
Caracterización de la silla turca por medio de la tomografía computada hospital Essalud Adolfo Guevara Velasco Cuzco 2018 |
title_fullStr |
Caracterización de la silla turca por medio de la tomografía computada hospital Essalud Adolfo Guevara Velasco Cuzco 2018 |
title_full_unstemmed |
Caracterización de la silla turca por medio de la tomografía computada hospital Essalud Adolfo Guevara Velasco Cuzco 2018 |
title_sort |
Caracterización de la silla turca por medio de la tomografía computada hospital Essalud Adolfo Guevara Velasco Cuzco 2018 |
author |
Powosino Sasiga, Alejandro Richard |
author_facet |
Powosino Sasiga, Alejandro Richard |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Bobadilla Minaya, David Elías |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Powosino Sasiga, Alejandro Richard |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Silla Turca Silla Turca vacía primaria |
topic |
Silla Turca Silla Turca vacía primaria https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.06.02 |
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.06.02 |
description |
El Objetivo general del estudio fue identificar las características morfológicas de la silla turca según tomografía computada en el Hospital EsSalud Adolfo Guevara Velasco Cuzco 2018. Siendo el Tipo de investigación de tipo descriptivo, retrospectivo, observacional de corte transversal, la población estará constituida por los pacientes atendido en el Hospital EsSalud Adolfo Guevara Velasco Cuzco 2018 y la muestra está representada por 63 pacientes. Es un tipo de muestra no probabilística, ya que se consideran todos los pacientes que cumplan con los criterios de inclusión y exclusión. Resultados, fueron que el tipo de silla turca más frecuente que se encontraron fueron las redondas con un 55%, mientras que las planas 25% y las ovaladas 14%, el de forma redonda fue el más frecuente en ambos géneros, siendo mayor en el sexo femenino, en un 64%. Mientras que el plano y el oval fue mayor en el género masculino, el diámetro anteroposterior promedio fue mayor en varones con 12,3 +/- 2,1 mm, en mujeres 11,9 +/-1,9 mm, en la exploración se encontró como hallazgo la presencia de lo que se conoce como silla turca vacía primaria en un 3%. Conclusión, las imágenes tomográficas son los métodos ideales de investigación, aunque la resonancia magnética sigue siendo la prueba de elección para hipófisis, pero muchos de los hallazgos encontrados son a partir de una tomografía computada de silla turca. |
publishDate |
2019 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-02-13T16:02:36Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-02-13T16:02:36Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
bachelorThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.13084/4044 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.13084/4044 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional Federico Villarreal |
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional Federico Villarreal Repositorio Institucional - UNFV |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNFV-Institucional instname:Universidad Nacional Federico Villarreal instacron:UNFV |
instname_str |
Universidad Nacional Federico Villarreal |
instacron_str |
UNFV |
institution |
UNFV |
reponame_str |
UNFV-Institucional |
collection |
UNFV-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/20.500.13084/4044/1/bitstream_1pdf https://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/20.500.13084/4044/2/bitstream_2rdf https://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/20.500.13084/4044/3/bitstream_3 https://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/20.500.13084/4044/4/bitstream_4txt https://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/20.500.13084/4044/5/bitstream_5jpeg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
838e39edbad7770751e71d34619a2418 cd1af5ab51bcc7a5280cf305303530e9 70910ff018fdbe3a3e7f20537a0635b6 9df46961d9b2cf415508f69aff3437bb 56bad597e34a2ba49584750003af1d58 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UNFV |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio.vrin@unfv.edu.pe |
_version_ |
1842259308314624000 |
score |
13.1126585 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).