Lesiones frecuentes del manguito rotador en pacientes con hombro doloroso evaluados por ecografía Lima 2019
Descripción del Articulo
El objetivo de esta investigación fue determinar las lesiones frecuentes del manguito rotador en pacientes con hombro doloroso evaluados con ecografía en el Instituto Peruano del Hueso y la Articulación, Lima 2019. La metodología de este estudio fue de tipo descriptivo, retrospectivo y de corte tran...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Nacional Federico Villarreal |
Repositorio: | UNFV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/5211 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13084/5211 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Lesión Hombro doloroso Ecografía https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.06.02 |
Sumario: | El objetivo de esta investigación fue determinar las lesiones frecuentes del manguito rotador en pacientes con hombro doloroso evaluados con ecografía en el Instituto Peruano del Hueso y la Articulación, Lima 2019. La metodología de este estudio fue de tipo descriptivo, retrospectivo y de corte transversal. La muestra estuvo conformada por 99 pacientes de las cuales el 68,7% fueron del sexo femenino, mientras que el sexo masculino solo representó un 31,3%. En el tipo de lesiones del manguito rotador tuvo mayor predominio con el 41,4% la lesión de tendinitis cálcica, seguida de rotura parcial con un 30,3 %, el 14,1% de rotura completa y el 8,1% de bursitis. La zona de lesión más frecuente fue el tendón supraespinoso con un 77,8%, seguida del tendón subescapular con 20,2% y el 2% del tendón infraespinoso. El tipo de lesión predominante según sexo fue la tendinitis cálcica con 30,3% para el sexo femenino. El rango de edad de los pacientes con esta lesión con mayor predominio estuvo entre los 50 a 59 años con un 51,5%. Si bien cierto la ecografía es un examen de suma importancia para el diagnóstico presuntivo de hombro doloroso, se debe complementar con estudios de resonancia magnética y correlacionar con historia clínica. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).