Los machayes de Llactashica y Cushashica: arquitectura funeraria tardía y culto a los antepasados en el ayllu de Lupo, Huarochirí, Lima
Descripción del Articulo
La presente investigación se desarrolló en la margen derecha del valle alto del río Mala, la cual abarca en mayor medida al distrito de Huarochirí, asimismo se enfatiza en la comunidad campesina de Lupo. El distrito de Huarochirí está conformado por cuatro comunidades campesinas (Lupo, LLambilla, Su...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Nacional Federico Villarreal |
Repositorio: | UNFV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/3848 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13084/3848 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Machay Culto a los antepasados Intermedio Tardío Ayllu https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02 |
id |
RUNF_f28e8d05d9a822cca2e3e7e334af6d01 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/3848 |
network_acronym_str |
RUNF |
network_name_str |
UNFV-Institucional |
repository_id_str |
4837 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Los machayes de Llactashica y Cushashica: arquitectura funeraria tardía y culto a los antepasados en el ayllu de Lupo, Huarochirí, Lima |
title |
Los machayes de Llactashica y Cushashica: arquitectura funeraria tardía y culto a los antepasados en el ayllu de Lupo, Huarochirí, Lima |
spellingShingle |
Los machayes de Llactashica y Cushashica: arquitectura funeraria tardía y culto a los antepasados en el ayllu de Lupo, Huarochirí, Lima Paitamala Sáenz, Humberto Machay Culto a los antepasados Intermedio Tardío Ayllu https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02 |
title_short |
Los machayes de Llactashica y Cushashica: arquitectura funeraria tardía y culto a los antepasados en el ayllu de Lupo, Huarochirí, Lima |
title_full |
Los machayes de Llactashica y Cushashica: arquitectura funeraria tardía y culto a los antepasados en el ayllu de Lupo, Huarochirí, Lima |
title_fullStr |
Los machayes de Llactashica y Cushashica: arquitectura funeraria tardía y culto a los antepasados en el ayllu de Lupo, Huarochirí, Lima |
title_full_unstemmed |
Los machayes de Llactashica y Cushashica: arquitectura funeraria tardía y culto a los antepasados en el ayllu de Lupo, Huarochirí, Lima |
title_sort |
Los machayes de Llactashica y Cushashica: arquitectura funeraria tardía y culto a los antepasados en el ayllu de Lupo, Huarochirí, Lima |
author |
Paitamala Sáenz, Humberto |
author_facet |
Paitamala Sáenz, Humberto |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Farfán Lobatón, Carlos Arturo |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Paitamala Sáenz, Humberto |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Machay Culto a los antepasados Intermedio Tardío Ayllu |
topic |
Machay Culto a los antepasados Intermedio Tardío Ayllu https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02 |
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02 |
description |
La presente investigación se desarrolló en la margen derecha del valle alto del río Mala, la cual abarca en mayor medida al distrito de Huarochirí, asimismo se enfatiza en la comunidad campesina de Lupo. El distrito de Huarochirí está conformado por cuatro comunidades campesinas (Lupo, LLambilla, Suni y Chuicoto) que son la continuidad de los ayllus que fueron reducidos en el corregimiento del mismo nombre durante la denominada extirpación de idolatrías. Mientras que los asentamientos de Llactashica y Cushashica se hallan en la comunidad campesina de Lupo, con sus áreas funerarias exclusivas de machayes. Esta particularidad generó la intervención, con excavaciones restringidas, en los dos grupos de machayes de Llactashica y Cushashica; asimismo, se excavó en dos machayes con fines comparativos, ubicados al sur del distrito, de los cuales se determinó su filiación tardía y su asociación con espacios sagrados (plazas), donde se habrían llevado a cabo rituales en honor a los antepasados, como eje de integración del grupo social o ayllu. El análisis arqueológico apoyado con el dato etnohistórico y etnográfico sitúa cronológicamente a las estructuras funerarias bajo machayes, a partir del Intermedio Tardío en adelante. Se trató de un periodo de movimientos poblacionales en busca de un mayor control de los pisos altitudinales que llevó al contacto entre grupos costeños y altoandinos, lo cual reforzó el papel de los antepasados como elemento de cohesión de los ayllus. La intervención arqueológica y el posterior análisis permitieron obtener información acerca de los individuos, ajuar funerario, entre otros elementos, lo que muestra la existencia de un culto a los antepasados en el ayllu de Lupo con una marcada diferenciación entre los personajes enterrados en Cushashica respecto a los enterrados en Llactashica. Por lo tanto, en la presente tesis se presume que las diferencias en la arquitectura funeraria, los emplazamientos y el ajuar funerario, en los dos grupos de machayes ubicados en los asentamientos de Llactashica y Cushashica, habrían actuado bajo un componente sagrado y simbólico, como eje de cohesión y de control de los recursos, en torno a la figura de los antepasados. |
publishDate |
2019 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-12-26T21:03:49Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-12-26T21:03:49Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2019-11-30 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
bachelorThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.uri.es_PE.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.13084/3848 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.13084/3848 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional Federico Villarreal |
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional Federico Villarreal Repositorio institucional - UNFV |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNFV-Institucional instname:Universidad Nacional Federico Villarreal instacron:UNFV |
instname_str |
Universidad Nacional Federico Villarreal |
instacron_str |
UNFV |
institution |
UNFV |
reponame_str |
UNFV-Institucional |
collection |
UNFV-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/20.500.13084/3848/1/UNFV_Paitamala%20S%c3%a1enz_Humberto_T%c3%adtulo_Profesional_2019.pdf https://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/20.500.13084/3848/2/UNFV_Paitamala%20S%c3%a1enz_Humberto_T%c3%adtulo_Profesional_2019.pdf.txt https://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/20.500.13084/3848/3/UNFV_Paitamala%20S%c3%a1enz_Humberto_T%c3%adtulo_Profesional_2019.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
247e6e05bf106db8916561219a4038d8 b2f666a3e463803fda326a243d56cd2f 6b45c299223ceab6b34e5ba38b72235c |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UNFV |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio.vrin@unfv.edu.pe |
_version_ |
1842259302529630208 |
spelling |
Farfán Lobatón, Carlos ArturoPaitamala Sáenz, Humberto2019-12-26T21:03:49Z2019-12-26T21:03:49Z2019-11-30https://hdl.handle.net/20.500.13084/3848La presente investigación se desarrolló en la margen derecha del valle alto del río Mala, la cual abarca en mayor medida al distrito de Huarochirí, asimismo se enfatiza en la comunidad campesina de Lupo. El distrito de Huarochirí está conformado por cuatro comunidades campesinas (Lupo, LLambilla, Suni y Chuicoto) que son la continuidad de los ayllus que fueron reducidos en el corregimiento del mismo nombre durante la denominada extirpación de idolatrías. Mientras que los asentamientos de Llactashica y Cushashica se hallan en la comunidad campesina de Lupo, con sus áreas funerarias exclusivas de machayes. Esta particularidad generó la intervención, con excavaciones restringidas, en los dos grupos de machayes de Llactashica y Cushashica; asimismo, se excavó en dos machayes con fines comparativos, ubicados al sur del distrito, de los cuales se determinó su filiación tardía y su asociación con espacios sagrados (plazas), donde se habrían llevado a cabo rituales en honor a los antepasados, como eje de integración del grupo social o ayllu. El análisis arqueológico apoyado con el dato etnohistórico y etnográfico sitúa cronológicamente a las estructuras funerarias bajo machayes, a partir del Intermedio Tardío en adelante. Se trató de un periodo de movimientos poblacionales en busca de un mayor control de los pisos altitudinales que llevó al contacto entre grupos costeños y altoandinos, lo cual reforzó el papel de los antepasados como elemento de cohesión de los ayllus. La intervención arqueológica y el posterior análisis permitieron obtener información acerca de los individuos, ajuar funerario, entre otros elementos, lo que muestra la existencia de un culto a los antepasados en el ayllu de Lupo con una marcada diferenciación entre los personajes enterrados en Cushashica respecto a los enterrados en Llactashica. Por lo tanto, en la presente tesis se presume que las diferencias en la arquitectura funeraria, los emplazamientos y el ajuar funerario, en los dos grupos de machayes ubicados en los asentamientos de Llactashica y Cushashica, habrían actuado bajo un componente sagrado y simbólico, como eje de cohesión y de control de los recursos, en torno a la figura de los antepasados.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional Federico VillarrealPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional Federico VillarrealRepositorio institucional - UNFVreponame:UNFV-Institucionalinstname:Universidad Nacional Federico Villarrealinstacron:UNFVMachayCulto a los antepasadosIntermedio TardíoAylluhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02Los machayes de Llactashica y Cushashica: arquitectura funeraria tardía y culto a los antepasados en el ayllu de Lupo, Huarochirí, Limainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionSUNEDULicenciado en ArqueologíaArqueologíaUniversidad Nacional Federico Villarreal. Facultad de HumanidadesTítulo ProfesionalFacultad de Humanidades - Modalidad Presencial0990887308520095https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis222016https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalFlores Soria, Carlos RobertoMasías Leiva, Julio RodolfoCórdova Conza, Humberto AugustoORIGINALUNFV_Paitamala Sáenz_Humberto_Título_Profesional_2019.pdfUNFV_Paitamala Sáenz_Humberto_Título_Profesional_2019.pdfapplication/pdf17257144https://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/20.500.13084/3848/1/UNFV_Paitamala%20S%c3%a1enz_Humberto_T%c3%adtulo_Profesional_2019.pdf247e6e05bf106db8916561219a4038d8MD51open accessTEXTUNFV_Paitamala Sáenz_Humberto_Título_Profesional_2019.pdf.txtUNFV_Paitamala Sáenz_Humberto_Título_Profesional_2019.pdf.txtExtracted texttext/plain358655https://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/20.500.13084/3848/2/UNFV_Paitamala%20S%c3%a1enz_Humberto_T%c3%adtulo_Profesional_2019.pdf.txtb2f666a3e463803fda326a243d56cd2fMD52open accessTHUMBNAILUNFV_Paitamala Sáenz_Humberto_Título_Profesional_2019.pdf.jpgUNFV_Paitamala Sáenz_Humberto_Título_Profesional_2019.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7677https://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/20.500.13084/3848/3/UNFV_Paitamala%20S%c3%a1enz_Humberto_T%c3%adtulo_Profesional_2019.pdf.jpg6b45c299223ceab6b34e5ba38b72235cMD53open access20.500.13084/3848oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/38482025-09-01 22:33:31.242open accessRepositorio Institucional UNFVrepositorio.vrin@unfv.edu.pe |
score |
13.2911825 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).