Idoneidad de la defensa posesoria extrajudicial
Descripción del Articulo
A través de los vestigios históricos se ha podido conocer que el hombre ha poseído un instinto natural para procurar los bienes que requiere para su supervivencia, en el inicio al apropiarse de los productos que la naturaleza le proporcionaba luego, al utilizar su inteligencia en el diseño de utensi...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Nacional Federico Villarreal |
Repositorio: | UNFV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/2213 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13084/2213 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Posesión Idoneidad Defensa posesoria Derecho |
id |
RUNF_efaaa1de3822391e60765149d7733e5d |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/2213 |
network_acronym_str |
RUNF |
network_name_str |
UNFV-Institucional |
repository_id_str |
4837 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Idoneidad de la defensa posesoria extrajudicial |
title |
Idoneidad de la defensa posesoria extrajudicial |
spellingShingle |
Idoneidad de la defensa posesoria extrajudicial Gerónimo Chacaltana, Saúl Saturnino Posesión Idoneidad Defensa posesoria Derecho |
title_short |
Idoneidad de la defensa posesoria extrajudicial |
title_full |
Idoneidad de la defensa posesoria extrajudicial |
title_fullStr |
Idoneidad de la defensa posesoria extrajudicial |
title_full_unstemmed |
Idoneidad de la defensa posesoria extrajudicial |
title_sort |
Idoneidad de la defensa posesoria extrajudicial |
author |
Gerónimo Chacaltana, Saúl Saturnino |
author_facet |
Gerónimo Chacaltana, Saúl Saturnino |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Guardia Huamaní, Efraín Jaime |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Gerónimo Chacaltana, Saúl Saturnino |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Posesión Idoneidad Defensa posesoria |
topic |
Posesión Idoneidad Defensa posesoria Derecho |
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
Derecho |
description |
A través de los vestigios históricos se ha podido conocer que el hombre ha poseído un instinto natural para procurar los bienes que requiere para su supervivencia, en el inicio al apropiarse de los productos que la naturaleza le proporcionaba luego, al utilizar su inteligencia en el diseño de utensilios y armas que, en un comienzo, le facilitaran someter animales en búsqueda de su alimento y que, posteriormente las empleó para defenderse de los ataques de éstos y para enfrentarse a sus congéneres que pretendían aprehender sus bienes. La primera etapa corresponde al hombre nómada, errante no establecido, cuya subsistencia la proporciona su entorno natural y, la segunda, al sedentario, que habiéndose desarrollado física y psicológicamente adquiere las habilidades para la sembrar y cazar de manera que se instala en un lugar determinado el cual le facilita su supervivencia y le permite la consolidación de su familia a la par que toma conciencia de la importancia que implica la tenencia de sus propios bienes por lo cual, empieza a apropiarse de terrenos, a cultivarlos, a criar animales, y a defenderlos a cualquier costo.. Estos hombres, luego de muchos siglos toman la decisión de unirse tomando la decisión de crear un ente que los represente, asuma su defensa y les garantice la convivencia social pacifica, naciendo de este modo el Estado entidad que ha ido desarrollándose a través de la historia y en cuanto a la protección de los habitantes de su territorio, ha consagrado y reconocido una serie de derechos que deben ser respetados y observados por toda la comunidad y por él mismo, entre los que se destaca en este investigación, el derecho a la propiedad concebida como una institución que otorga a su titular facultades absolutas sobre las cosas en la que recae y que se garantizan a través de acciones legales. Teniendo presente que el Estado protege u garantiza el derecho a la propiedad me propuse elaborar este trabajo que he denominado “IDONEIDAD DE LA DEFENSA POSESORIA EXTRAJUDICIAL” pues, resulta paradójico que, aunque el propietario cuenta con esta acción legal que se ejecuta con auxilio de la Policía Nacional del Perú, para proteger su derecho a la posesión de sus bienes inmuebles, la misma, por circunstancias extralegales que se precisaran en este trabajo, no cumple con su objetivo. De esta manera hemos podido arribar a la siguiente hipótesis: La defensa posesoria extrajudicial, ejercida con apoyo de la Policía Nacional del Perú resulta poco idónea para conservar la posesión, dado que existe corrupción en las Comisarias para impedir su actuación conforme a ley y, no existe una norma que prohíba una futura desposesión. El estudio se desarrolló: bajo el diseño no experimental, se utilizaron los métodos sistemático, el exegético, hermenéutico e histórico. La muestra a la que se aplicó el cuestionario de la encuesta se constituyó por 49 individuos. .Se aplicó el muestreo no probabilístico. La encuesta fue la técnica para recopilar los datos. La información proporcionada por las fuentes de la investigación se sometieron al: análisis documental, la indagación, tabulación, etc. Los datos obtenidos se procesaron a través del procesamiento de datos: ordenamiento y clasificación, registro manual, proceso Excel y proceso con SPSS. Se debe destacar que un porcentaje del 96%, de los encuestados considera que en la práctica la defensa posesoria extrajudicial no es idónea para proteger la posesión. Para completar el método científico la hipótesis formulada se contrasto utilizando software especializado y los resultados se discutieron. |
publishDate |
2018 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2018-07-25T17:16:07Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2018-07-25T17:16:07Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2018-07-05 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.version.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
masterThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.13084/2213 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.13084/2213 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional Federico Villarreal |
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional Federico Villarreal Repositorio institucional - UNFV |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNFV-Institucional instname:Universidad Nacional Federico Villarreal instacron:UNFV |
instname_str |
Universidad Nacional Federico Villarreal |
instacron_str |
UNFV |
institution |
UNFV |
reponame_str |
UNFV-Institucional |
collection |
UNFV-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/20.500.13084/2213/1/UNFV_GER%c3%93NIMO_CHACALTANA_SA%c3%9aL_SATURNINO_MAESTRIA_2018.pdf https://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/20.500.13084/2213/2/UNFV_GER%c3%93NIMO_CHACALTANA_SA%c3%9aL_SATURNINO_MAESTRIA_2018.pdf.txt https://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/20.500.13084/2213/3/UNFV_GER%c3%93NIMO_CHACALTANA_SA%c3%9aL_SATURNINO_MAESTRIA_2018.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
a49ae14f164c274b69306336357c28e1 92a9e5243862b257d9476dd9ccf6bea6 1336ff1ffd77897e2d56d9a34557a24d |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UNFV |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio.vrin@unfv.edu.pe |
_version_ |
1830853442089779200 |
spelling |
Guardia Huamaní, Efraín JaimeGerónimo Chacaltana, Saúl Saturnino2018-07-25T17:16:07Z2018-07-25T17:16:07Z2018-07-05https://hdl.handle.net/20.500.13084/2213A través de los vestigios históricos se ha podido conocer que el hombre ha poseído un instinto natural para procurar los bienes que requiere para su supervivencia, en el inicio al apropiarse de los productos que la naturaleza le proporcionaba luego, al utilizar su inteligencia en el diseño de utensilios y armas que, en un comienzo, le facilitaran someter animales en búsqueda de su alimento y que, posteriormente las empleó para defenderse de los ataques de éstos y para enfrentarse a sus congéneres que pretendían aprehender sus bienes. La primera etapa corresponde al hombre nómada, errante no establecido, cuya subsistencia la proporciona su entorno natural y, la segunda, al sedentario, que habiéndose desarrollado física y psicológicamente adquiere las habilidades para la sembrar y cazar de manera que se instala en un lugar determinado el cual le facilita su supervivencia y le permite la consolidación de su familia a la par que toma conciencia de la importancia que implica la tenencia de sus propios bienes por lo cual, empieza a apropiarse de terrenos, a cultivarlos, a criar animales, y a defenderlos a cualquier costo.. Estos hombres, luego de muchos siglos toman la decisión de unirse tomando la decisión de crear un ente que los represente, asuma su defensa y les garantice la convivencia social pacifica, naciendo de este modo el Estado entidad que ha ido desarrollándose a través de la historia y en cuanto a la protección de los habitantes de su territorio, ha consagrado y reconocido una serie de derechos que deben ser respetados y observados por toda la comunidad y por él mismo, entre los que se destaca en este investigación, el derecho a la propiedad concebida como una institución que otorga a su titular facultades absolutas sobre las cosas en la que recae y que se garantizan a través de acciones legales. Teniendo presente que el Estado protege u garantiza el derecho a la propiedad me propuse elaborar este trabajo que he denominado “IDONEIDAD DE LA DEFENSA POSESORIA EXTRAJUDICIAL” pues, resulta paradójico que, aunque el propietario cuenta con esta acción legal que se ejecuta con auxilio de la Policía Nacional del Perú, para proteger su derecho a la posesión de sus bienes inmuebles, la misma, por circunstancias extralegales que se precisaran en este trabajo, no cumple con su objetivo. De esta manera hemos podido arribar a la siguiente hipótesis: La defensa posesoria extrajudicial, ejercida con apoyo de la Policía Nacional del Perú resulta poco idónea para conservar la posesión, dado que existe corrupción en las Comisarias para impedir su actuación conforme a ley y, no existe una norma que prohíba una futura desposesión. El estudio se desarrolló: bajo el diseño no experimental, se utilizaron los métodos sistemático, el exegético, hermenéutico e histórico. La muestra a la que se aplicó el cuestionario de la encuesta se constituyó por 49 individuos. .Se aplicó el muestreo no probabilístico. La encuesta fue la técnica para recopilar los datos. La información proporcionada por las fuentes de la investigación se sometieron al: análisis documental, la indagación, tabulación, etc. Los datos obtenidos se procesaron a través del procesamiento de datos: ordenamiento y clasificación, registro manual, proceso Excel y proceso con SPSS. Se debe destacar que un porcentaje del 96%, de los encuestados considera que en la práctica la defensa posesoria extrajudicial no es idónea para proteger la posesión. Para completar el método científico la hipótesis formulada se contrasto utilizando software especializado y los resultados se discutieron.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional Federico VillarrealPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional Federico VillarrealRepositorio institucional - UNFVreponame:UNFV-Institucionalinstname:Universidad Nacional Federico Villarrealinstacron:UNFVPosesiónIdoneidadDefensa posesoriaDerechoIdoneidad de la defensa posesoria extrajudicialinfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionSUNEDUMaestro en Derecho Civil y ComercialDerecho Civil y ComercialUniversidad Nacional Federico Villarreal. Escuela Universitaria de PosgradoMaestríaEscuela Universitaria de Posgrado - Modalidad Presencialhttps://orcid.org/0000-0002-7715-236606880897https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis422087https://purl.org/pe-repo/renati/level#maestroORIGINALUNFV_GERÓNIMO_CHACALTANA_SAÚL_SATURNINO_MAESTRIA_2018.pdfUNFV_GERÓNIMO_CHACALTANA_SAÚL_SATURNINO_MAESTRIA_2018.pdfapplication/pdf38056101https://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/20.500.13084/2213/1/UNFV_GER%c3%93NIMO_CHACALTANA_SA%c3%9aL_SATURNINO_MAESTRIA_2018.pdfa49ae14f164c274b69306336357c28e1MD51open accessTEXTUNFV_GERÓNIMO_CHACALTANA_SAÚL_SATURNINO_MAESTRIA_2018.pdf.txtUNFV_GERÓNIMO_CHACALTANA_SAÚL_SATURNINO_MAESTRIA_2018.pdf.txtExtracted texttext/plain213931https://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/20.500.13084/2213/2/UNFV_GER%c3%93NIMO_CHACALTANA_SA%c3%9aL_SATURNINO_MAESTRIA_2018.pdf.txt92a9e5243862b257d9476dd9ccf6bea6MD52open accessTHUMBNAILUNFV_GERÓNIMO_CHACALTANA_SAÚL_SATURNINO_MAESTRIA_2018.pdf.jpgUNFV_GERÓNIMO_CHACALTANA_SAÚL_SATURNINO_MAESTRIA_2018.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg9347https://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/20.500.13084/2213/3/UNFV_GER%c3%93NIMO_CHACALTANA_SA%c3%9aL_SATURNINO_MAESTRIA_2018.pdf.jpg1336ff1ffd77897e2d56d9a34557a24dMD53open access20.500.13084/2213oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/22132025-04-28 21:54:36.84open accessRepositorio Institucional UNFVrepositorio.vrin@unfv.edu.pe |
score |
13.889614 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).