Desarrollo sostenible socio ambiental de la planta de fraccionamiento del gas de camisea (pluspetrol) en el Distrito de San Andrés – Pisco Perú

Descripción del Articulo

La presente investigación titulada DESARROLLO SOSTENIBLE SOCIO AMBIENTAL DE LA PLANTA DE FRACCIONAMIENTO DEL GAS DE CAMISEA (PLUSPETROL) EN EL DISTRITO DE SAN ANDRÉS - PISCO PERÚ, plantea el siguiente problema de investigación ¿Cuál es el impacto socio ambiental de la Planta de Fraccionamiento del g...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Valderrama Campos, Omar Boris
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Nacional Federico Villarreal
Repositorio:UNFV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/2780
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13084/2780
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Gas de Camisea
Impacto ambiental
Impacto Social
Planes de Mitigación
Normatividad
Ingeniería y Tecnologia
Descripción
Sumario:La presente investigación titulada DESARROLLO SOSTENIBLE SOCIO AMBIENTAL DE LA PLANTA DE FRACCIONAMIENTO DEL GAS DE CAMISEA (PLUSPETROL) EN EL DISTRITO DE SAN ANDRÉS - PISCO PERÚ, plantea el siguiente problema de investigación ¿Cuál es el impacto socio ambiental de la Planta de Fraccionamiento del gas de Camisea (Pluspetrol) en el distrito de San Andrés? y tiene como objetivo: Determinar el impacto socio ambiental de la Planta de Fraccionamiento del gas de Camisea (Pluspetrol) en el distrito de San Andrés. Se partió de la Hipótesis General: Existe un impacto socio ambiental de la Planta de Fraccionamiento del gas de Camisea (Pluspetrol) en el distrito de San Andrés. La información fue proporcionada por la comunidad de pescadores, actores relevantes de la comunidad de pescadores y actores relevantes del comité de gestión, dirigentes de pescadores y funcionarios de la Municipalidad del distrito de San Andrés. La población estuvo constituida por 2300 pobladores y la muestra fue ajustada a 350 encuestados. Se llevaron a cabo entrevistas y los resultados fueron evaluados mediante la Estadística Descriptiva, valorados por la Prueba de Chi-cuadrado. Para seleccionar el problema de investigación se ha analizado las características de los agentes sociales, en función a su estructura social, económicas, políticas, organizativas y ambientales. Asimismo, se han identificado los impactos primarios y secundarios del proyecto sobre la población del distrito de San Andrés. Los resultados demuestran que no se han identificados los mecanismos de mitigación de los impactos ambientales, económicos y socio-culturales. Además no se han promovido vías de retroalimentación por parte de la población para el control y seguimiento de la mitigación.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).