La auditoría integral como herramienta para facilitar la mejora continua de las grandes empresas comerciales de Lima Metropolitana

Descripción del Articulo

La exploración nombrada “La Auditoría Integral como Herramienta para Facilitar la Mejora Continua de las Grandes Empresas Comerciales de Lima Metropolitana”; se ha elaborado a partir de la determinación de la falta de mejora continua en las grandes empresas de Lima Metropolitana, al no haber logrado...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Mannucci Perea, Rosa Kydomar
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional Federico Villarreal
Repositorio:UNFV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/5779
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13084/5779
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Economía
Eficiencia
Competitividad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
Descripción
Sumario:La exploración nombrada “La Auditoría Integral como Herramienta para Facilitar la Mejora Continua de las Grandes Empresas Comerciales de Lima Metropolitana”; se ha elaborado a partir de la determinación de la falta de mejora continua en las grandes empresas de Lima Metropolitana, al no haber logrado niveles de economía, eficiencia y efectividad. El propósito que se ha enunciado en esta exploración es: Determinar la manera como la auditoría integral podrá facilitar la mejora continua de las grandes empresas comerciales de Lima Metropolitana. La exploración científica se verifico en el tipo aplicativo; dentro de un nivel descriptivo explicativo; valiéndose de los métodos descriptivo e inductivo, con un diseño en el que no se manipularon las variables, se contó con una población de ciento treinta y cinco cooperantes y se extrajo una muestra de cien con fundamento en el muestreo probabilístico, los conocimientos y datos se compilaron por medio de la encuesta, materializada a través de su instrumento el cuestionario, los conocimientos se estudiaron a través análisis documental, indagación, conciliación de datos, tabulación, comprensión de gráficos. Los datos se trataron por medio de ordenamiento y clasificación, registro manual, proceso computarizado con Excel y SPSS. El efecto más trascendental, consiste en que el noventa por ciento de los cooperantes cuestionados ratifica que el análisis integral es un instrumento efectivo para verificar la gestión de las grandes compañías mercantiles de la capital del país.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).