Lavado de activos en casas de cambio

Descripción del Articulo

Esta exploración nombrada como “LAVADO DE ACTIVOS EN CASAS DE CAMBIO”, ha sido efectuada con el fin de analizar ¿De qué manera la regulación de la casa de cambio cumple con el objetivo de coadyuvar con la prevención del blanqueo de capitales?, en consecuencia, el objetivo a alcanzar es el de Señalar...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Varillas Alzamora, Juan Artidoro
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional Federico Villarreal
Repositorio:UNFV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/3015
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13084/3015
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Lavado de activos
Prevención
Casas de cambio
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.00
Descripción
Sumario:Esta exploración nombrada como “LAVADO DE ACTIVOS EN CASAS DE CAMBIO”, ha sido efectuada con el fin de analizar ¿De qué manera la regulación de la casa de cambio cumple con el objetivo de coadyuvar con la prevención del blanqueo de capitales?, en consecuencia, el objetivo a alcanzar es el de Señalar la manera como la regulación de la casas de cambio cumple con el objetivo de coadyuvar con la prevención del blanqueo de capitales. La respuesta factible al interrogante de la exploración se concretó en que: La regulación de las casas de cambio para prevenir el lavado de activos resulta parcialmente eficaz toda vez que, no existe una institución especializada que autorice sus funcionamiento, no se exige demostrar la procedencia de su capital el cual tampoco está limitado y se ignora identidad e idoneidad de sus socios o propietarios de manera que pueden ser constituidas para la realización de esta actividad criminal, que fue expuesta como la hipótesis general. La metodología a que se sometió esta exploración fue la de un nivel: descriptivo explicativo, los métodos de que se sirvió el investigador fueron: el hermenéutico, el histórico y el exegético, se diseñó de naturaleza no experimental, trasversal. La muestra requerida para el trabajo de campo, se constituyó con setenta y tres espontáneos, elegidos bajo los parámetros del muestreo no probabilístico. Los resultados alcanzados se examinaron y contrastaron empleando técnicas estadísticas propios de las ciencias sociales y con los postulados expuestos por los investigadores del ámbito jurídico
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).