Factores de riesgo asociados al Síndrome de distrés respiratorio en el recién nacido del Hospital de Huaycán -Enero 2017 a Agosto 2018
Descripción del Articulo
El objetivo del estudio fue: Determinar la asociación de los factores de riesgos en los recién nacidos asociado al síndrome de Distrés Respiratorio en el Hospital de Huaycán periodo 2017 - 2018. Método: Se realizó un estudio observacional, retrospectivo, analítico y transversal. Población: fueron 35...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Nacional Federico Villarreal |
Repositorio: | UNFV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/4977 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13084/4977 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Factores de Riesgo Síndrome de distrés respiratorio Recién nacido https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03 |
Sumario: | El objetivo del estudio fue: Determinar la asociación de los factores de riesgos en los recién nacidos asociado al síndrome de Distrés Respiratorio en el Hospital de Huaycán periodo 2017 - 2018. Método: Se realizó un estudio observacional, retrospectivo, analítico y transversal. Población: fueron 35 neonatos con SDR hospitalizados entre enero del 2017 a agosto del 2018. Para la validez del instrumento se sometió a juicio de expertos con la prueba binomial. Resultado: El número total de neonatos que nacen en el Hospital de Huaycán anualmente es de 1800 de los cuales en promedio 18 neonatos (1%) presentaron síndrome de dificultad respiratoria (SDR). Se encontró que el 61.8% nacieron por cesárea, el 65.7% de madres no habían sufrido un aborto, el 94.3% no realizó ningún control prenatal, un 57.1% neonatos fueron de sexo masculino y un 42.9% del sexo femenino, la edad gestacional en pretérmino fue de 28.6%., un 17.1% presentó baja talla, el 82.9% no presentó ninguna complicación durante el embarazo. Conclusión: : El número de controles prenatales, la edad del capurro y el Apgar (5 minutos) no tuvieron asociación significativa. Las variables significativas según la asociación de sus factores de riesgo obstétricos fueron grupo etario (edad de las madres), número de partos, número de abortos y el tipo de parto (p = 0.034 <a= 0.05, p = 0.00 <a= 0.05, p = 0.011 <a= 0.05, p = 0.028 <a= 0.05); según la asociación de sus factores de riesgo matemos como edad gestacional, término de parto y alguna complicación en el embarazo (p = 0.000 <a= 0.05, p = 0.000 <a= 0.05, p = 0.003 <a= 0.05); y la asociación de los factores de riesgo neonatales como sexo, talla y Apgar 1 minuto (p = 0.002 <a= 0.05, p = 0.00 <a= 0.05, p = 0.001 <a= 0.05). |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).