Estrategia ambiental para el área de conservación regional Humedales de Ventanilla
Descripción del Articulo
El Área de Conservación Regional Humedales de Ventanilla (ACRHV) cuentan con un gran potencial ambiental, turístico, recreativo y cultural, el cual contribuye al desarrollo sostenible y a la mejora de la calidad de vida de las poblaciones locales del entorno, en tal sentido el presente tema se justi...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad Nacional Federico Villarreal |
Repositorio: | UNFV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/7571 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13084/7571 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Biodiversidad, ecología y conservación https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.01 |
Sumario: | El Área de Conservación Regional Humedales de Ventanilla (ACRHV) cuentan con un gran potencial ambiental, turístico, recreativo y cultural, el cual contribuye al desarrollo sostenible y a la mejora de la calidad de vida de las poblaciones locales del entorno, en tal sentido el presente tema se justifica en la necesidad de dar a conocer sobre las acciones desarrolladas para enfrentar la problemática que afecta a este humedal de importancia regional. Entre las problemáticas debemos destacar; El arrojo de residuos sólidos, La colmatación de espejos de agua y canales, La expansión y ocupación urbana, Los incendios provocados e Invasión urbana, Los pasivos ambientales por desmontes, La falta de conciencia ambiental, La inseguridad en el entorno y diversas amenazas asociadas. Esta problemática ha generado efectos negativos al interior del ACRHV. A lo largo del periodo 2011-2020, se ha realizado acciones de recuperación, conservación y gestión del humedal siendo los principales aportes a la institución el establecido de un sistema efectivo de limpieza y erradicación de residuos sólidos, la recuperación gradual de los canales, espejos de agua, senderos turísticos e infraestructura turística, el control de la expansión urbana, la recuperación de áreas degradadas las estrategias de educación y sensibilización ambiental, el manejo de recursos naturales mediante artesanías. El presente estudio establece la problemática, sus potencialidades, las acciones de conservación desarrolladas, evaluado su estado de conservación para los periodos 2011-2020, con el fin de establecer propuestas para su adecuada gestión y conservación posicionándolo como destino turístico de importancia para la Región Callao. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).