Educación ambiental a través del cultivo hidropónico en una institución educativa, distrito San Juan de Lurigancho

Descripción del Articulo

El presente trabajo tuvo como objetivo sensibilizar y concientizar a los niños, en etapa escolar, sobre la necesidad de un ambiente saludable, a través del cultivo hidropónico, con el respaldo de una experiencia documentada, orientado desde la metodología acción-estudiante, a través de diferentes ac...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Villoslada Tambra, Linda Celeste
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Nacional Federico Villarreal
Repositorio:UNFV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/8118
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13084/8118
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Ciudades sostenibles
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.02
Descripción
Sumario:El presente trabajo tuvo como objetivo sensibilizar y concientizar a los niños, en etapa escolar, sobre la necesidad de un ambiente saludable, a través del cultivo hidropónico, con el respaldo de una experiencia documentada, orientado desde la metodología acción-estudiante, a través de diferentes actividades prácticas y vivenciales que posibilitaron en los estudiantes la opción de interactuar con seres vivos; además de la oportunidad de preocuparse por la atención de un cultivo hecho por ellos mismos, en este caso se trabajó con lechugas; focalizado hacia el fomento del respeto por la naturaleza y la vida, motivando en todo el proceso la implementación del huerto hidropónico del tipo raíz flotante. Para ello, se utiliza como principio la indagación previa del conocimiento que poseen los estudiantes, luego contrastar con los nuevos conceptos adquiridos, tomándolo como punto de referencia, respaldados por juegos lúdicos para dar facilidad a la comprensión, implementación, y con ello se buscó que los estudiantes tengan un verdadero aprendizaje el cual pueda ser replicado en sus hogares. Se logró implementar una educación ambiental, logrando que los estudiantes cultiven sus propios vegetales en su centro educativo, aprendan su funcionamiento, su mantenimiento acompañado de los docentes y la cosecha exitosa, que gracias a este trabajo los estudiantes tienen oportunidades del mundo real para experimentar y aplicar lo aprendido con acciones significativas que demuestren respeto por la naturaleza y la vida.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).