Riesgo espacial y entomológico de infección por dengue en una comunidad rural de Tumbes: un estudio de casos y controles
Descripción del Articulo
Objetivo: Determinar si la distribución geoespacial de las viviendas y la abundancia de los indicadores entomológicos son factores de riesgo para la infección por el virus del dengue. Método: Estudio analítico de casos y controles. El presente estudio se realizó en los caseríos de Rica Playa, Tablaz...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Nacional Federico Villarreal |
Repositorio: | UNFV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/5180 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13084/5180 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Dengue Riesgo espacial Riesgo entomológico https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.00 |
Sumario: | Objetivo: Determinar si la distribución geoespacial de las viviendas y la abundancia de los indicadores entomológicos son factores de riesgo para la infección por el virus del dengue. Método: Estudio analítico de casos y controles. El presente estudio se realizó en los caseríos de Rica Playa, Tablazo de Rica Playa, y Capitana del distrito de San Jacinto de la provincia de Tumbes en la región Tumbes durante los meses de Mayo y Junio del 2021; la muestra fue de 122 casos y 122 controles. Los instrumentos empleados fueron la encuesta evaluada por un juicio de expertos y validada en su contenido y una ficha de recolección de datos entomológicos. Se realizó el análisis estadístico respectivo para la estimación de los valores de odds ratio (OR). Resultados: Se obtuvo como factores de riesgo para la infección por dengue a las siguientes variables: >5 habitantes en una vivienda (OR=1,48; IC95%: 1,12 a 1,65), índice KAP III (OR=0,70; IC95%: 0,51 a 0,93) y IV (OR=0,51; IC95%: 0,38 a 0,76), índice IS III (OR=0,72; IC95%: 0,50 a 0,92), índice del envase (OR=1,89; IC95%: 1,65 a 1,99), índice del envase potencial (OR=1,68; IC95%: 1,49 a 1,89), e índice de ejemplares adultos (OR=1,61; IC95%: 1,34 a 1,83) se observó que las zonas de calor estaban agrupadas por sectores en los caseríos de estudio y se relacionaban con su proximidad a las aguas del río Tumbes. Conclusión: La residencia de más de 5 personas en una vivienda, niveles de conocimientos subóptimos y óptimos, nivel de infraestructura subóptimo de las viviendas fueron las variables sociodemográficas asociadas a la infección y el índice de ejemplares adultos, índice del envase e índice del envase potencial fueron las variables asociadas a infección por el virus del dengue estadísticamente significativas. Se evidenció mayor densidad de casos de infección por dengue en los sectores de los caseríos próximos a la rivera del rio Tumbes. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).