Sistema de información basado en TPM para mejorar la gestión del mantenimiento vehicular en una empresa de transporte de mercancías
Descripción del Articulo
A raíz del problema percibido en la gestión del mantenimiento y su administración comprendida de prácticas empíricas sumado al ejercicio incomunicado de sus funciones con áreas inmediatas directamente involucradas en el proceso de negocio de una empresa de transporte de mercancías, suscitó en el som...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Nacional Federico Villarreal |
Repositorio: | UNFV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/9509 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13084/9509 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Seguridad vial e infraestructura de transporte Sistema Mantenimiento Transporte https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.05 |
Sumario: | A raíz del problema percibido en la gestión del mantenimiento y su administración comprendida de prácticas empíricas sumado al ejercicio incomunicado de sus funciones con áreas inmediatas directamente involucradas en el proceso de negocio de una empresa de transporte de mercancías, suscitó en el sometimiento de sus activos a intervenciones correctivas con un porcentaje del 32 % respecto a las preventivas, además, de índices paramétricos con valores menores al 80 %, que a su vez, repercutió sobre su productividad operacional puesto que la participación de flota propia en viajes asignados, fue de un 64 % mientras que el 36 % restante, se complementaron con servicios tercerizados. Con el objetivo de contribuir a su mejora, se desarrolló un sistema basado en la filosofía TPM compuesto de actividades orquestadas bajo la notación BPM 2.0 orientadas a la sostenibilidad de alcances en el tiempo. La investigación, fue de enfoque cuantitativo y diseño cuasiexperimental sobre una muestra por conveniencia de 30 unidades de transportación. Los resultados, reportaron una reducción porcentual absoluta de intervenciones correctivas en un 19 %; los índices de Mantenibilidad, Confiabilidad y Disponibilidad, incrementaron a un 85.25 %, 89.33 % y 92.41 % respectivamente; por consiguiente, el índice de operatividad, se incrementó un 25 %. Comparados los datos de Pretest y Postest mediante la aplicación de estadísticos de prueba, se obtuvo una variabilidad significativa de valor p = 0.000 < α = 0.05 lo cual conllevó a concluir que la propuesta de solución, generó un efecto favorable sobre la variable de estudio. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).