Derechos fundamentales del trabajador frente al poder de dirección del empleador: caso correo electrónico
Descripción del Articulo
En el año de 1919 el Tratado de Versalles con el cual se dio por finalizada la Primera Guerra Mundial, creó la Organización Internacional del Trabajo “OIT” como parte integrante de la Sociedad de las Naciones, hoy Organización de la Naciones Unidas “ONU”. Esta organización ha sido la abanderada mund...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2018 |
| Institución: | Universidad Nacional Federico Villarreal |
| Repositorio: | UNFV-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/2010 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13084/2010 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Inviolabilidad de comunicaciones Poder de dirección Trabajador Empleador Correo electrónico Derecho |
| id |
RUNF_9e188251b036de9fc4aae741f93da86b |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/2010 |
| network_acronym_str |
RUNF |
| network_name_str |
UNFV-Institucional |
| repository_id_str |
4837 |
| dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Derechos fundamentales del trabajador frente al poder de dirección del empleador: caso correo electrónico |
| title |
Derechos fundamentales del trabajador frente al poder de dirección del empleador: caso correo electrónico |
| spellingShingle |
Derechos fundamentales del trabajador frente al poder de dirección del empleador: caso correo electrónico Bojorquez Cruz, Diego Alonso Inviolabilidad de comunicaciones Poder de dirección Trabajador Empleador Correo electrónico Derecho |
| title_short |
Derechos fundamentales del trabajador frente al poder de dirección del empleador: caso correo electrónico |
| title_full |
Derechos fundamentales del trabajador frente al poder de dirección del empleador: caso correo electrónico |
| title_fullStr |
Derechos fundamentales del trabajador frente al poder de dirección del empleador: caso correo electrónico |
| title_full_unstemmed |
Derechos fundamentales del trabajador frente al poder de dirección del empleador: caso correo electrónico |
| title_sort |
Derechos fundamentales del trabajador frente al poder de dirección del empleador: caso correo electrónico |
| author |
Bojorquez Cruz, Diego Alonso |
| author_facet |
Bojorquez Cruz, Diego Alonso |
| author_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Guardia Huamaní, Efraín Jaime |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Bojorquez Cruz, Diego Alonso |
| dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Inviolabilidad de comunicaciones Poder de dirección Trabajador Empleador Correo electrónico |
| topic |
Inviolabilidad de comunicaciones Poder de dirección Trabajador Empleador Correo electrónico Derecho |
| dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
Derecho |
| description |
En el año de 1919 el Tratado de Versalles con el cual se dio por finalizada la Primera Guerra Mundial, creó la Organización Internacional del Trabajo “OIT” como parte integrante de la Sociedad de las Naciones, hoy Organización de la Naciones Unidas “ONU”. Esta organización ha sido la abanderada mundial para la adopción de las normas internacionales de trabajo, a través de instrumentos internacionales como: tratados, protocolos, declaraciones, convenciones o pactos con el objeto principal de evitar la explotación de que fueron objeto los trabajadores al momento de su creación por parte de los países industrializados. De esta menara, se ha se ha proclamado los derechos de los trabajadores logrando a su vez, su reconocimiento por parte de los Estados en sus legislaciones internas, tal como ocurre en el Perú en el que la Constitución Política consagra como derechos fundamentales los derechos de los trabajadores, entre los cuales cobra importancia para esta investigación el del secreto y la inviolabilidad de comunicaciones, en efecto, en el trabajo de tesis titulado “DERECHOS FUNDAMENTALES DEL TRABAJADOR FRENTE AL PODER DE DIRECCIÓN DEL EMPLEADOR: CASO CORREO ELECTRÓNICO”, se ha abordado la problemática referida a la falta de protección legal del derecho al secreto de las comunicaciones del trabajador en el uso del correo electrónico empresarial frente al poder de dirección del empleador, expresada en el interrogante de ¿Qué motivos justifican la fiscalización o control del correo electrónico empresarial por parte del empleador en ejercicio del poder de dirección que la ley le reconoce, sin que se vulnere el derecho fundamental a la inviolabilidad de las comunicaciones? La posible solución se planteó a través de la hipótesis: “Los motivos que justifican la fiscalización o control del correo electrónico empresarial, por parte del empleador en ejercicio del poder de dirección que la ley le reconoce, sin que se vulnere el derecho fundamental a la inviolabilidad de las comunicaciones se pueden condensar en que: no existen derechos absolutos, que la Constitución reconoce al empleador el derecho a la libertad de empresa y que el empleador tiene la facultad de vigilar el cumplimiento de sus directrices internas”. Dentro de este contexto el objetivo de esta averiguación se orientó a: Señalar los principales motivos que justifican la fiscalización o control del correo electrónico empresarial por parte del empleador, en ejercicio del poder de dirección que la ley le reconoce, sin que se vulnere el derecho fundamental a la inviolabilidad de las comunicaciones, mediante el estudio de la ley, doctrina y jurisprudencia para llegar a proponer soluciones desde el ámbito de los derechos fundamentales del trabajador. La investigación se desarrolló con diseño es el no experimental. La muestra estuvo compuesta por 96 personas. Los métodos de investigación utilizados fueron: el sistemático, el exegético y el hermenéutico. Se aplicó el tipo de muestreo no probabilístico y para la recopilación de la información se utilizaron las encuestas, a través del cuestionario como instrumento. El análisis de la información se realizó aplicando las técnicas de: análisis de información y documental, indagación, conciliación de datos, tabulación, comprensión de gráficos. En el procesamiento de datos se aplicaron las siguientes técnicas: ordenamiento y clasificación, registro manual, proceso computarizado con Excel y proceso computarizado con SPSS, de acuerdo al cual el resultado más significativo fue que 96% de los encuestados cree que el empleador está impedido de acceder al correo electrónico empresarial proporcionado al trabajador por estar protegido por el secreto a la inviolabilidad de comunicaciones. La hipótesis se contrasto a través de software especializado. Los resultados obtenidos se ha discutido con los antecedentes y marco teórico de la investigación. |
| publishDate |
2018 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2018-06-07T16:59:19Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2018-06-07T16:59:19Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2018-09-02 |
| dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
| dc.type.version.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
| format |
masterThesis |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.13084/2010 |
| url |
https://hdl.handle.net/20.500.13084/2010 |
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
| dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional Federico Villarreal |
| dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
| dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional Federico Villarreal Repositorio institucional - UNFV |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNFV-Institucional instname:Universidad Nacional Federico Villarreal instacron:UNFV |
| instname_str |
Universidad Nacional Federico Villarreal |
| instacron_str |
UNFV |
| institution |
UNFV |
| reponame_str |
UNFV-Institucional |
| collection |
UNFV-Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/20.500.13084/2010/1/UNFV_BOJ%c3%93RQUEZ_CRUZ_DIEGO_ALONSO_MAESTRIA_2018.pdf https://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/20.500.13084/2010/2/UNFV_BOJ%c3%93RQUEZ_CRUZ_DIEGO_ALONSO_MAESTRIA_2018.pdf.txt https://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/20.500.13084/2010/3/UNFV_BOJ%c3%93RQUEZ_CRUZ_DIEGO_ALONSO_MAESTRIA_2018.pdf.jpg |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
8bb2a1501f3aeafb1a884bb0ccaf2dde 6c920812b045b888588ba2a1da3f14f9 f4af7bda869b7d98d01601d0958fe773 |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UNFV |
| repository.mail.fl_str_mv |
repositorio.vrin@unfv.edu.pe |
| _version_ |
1830853441633648640 |
| spelling |
Guardia Huamaní, Efraín JaimeBojorquez Cruz, Diego Alonso2018-06-07T16:59:19Z2018-06-07T16:59:19Z2018-09-02https://hdl.handle.net/20.500.13084/2010En el año de 1919 el Tratado de Versalles con el cual se dio por finalizada la Primera Guerra Mundial, creó la Organización Internacional del Trabajo “OIT” como parte integrante de la Sociedad de las Naciones, hoy Organización de la Naciones Unidas “ONU”. Esta organización ha sido la abanderada mundial para la adopción de las normas internacionales de trabajo, a través de instrumentos internacionales como: tratados, protocolos, declaraciones, convenciones o pactos con el objeto principal de evitar la explotación de que fueron objeto los trabajadores al momento de su creación por parte de los países industrializados. De esta menara, se ha se ha proclamado los derechos de los trabajadores logrando a su vez, su reconocimiento por parte de los Estados en sus legislaciones internas, tal como ocurre en el Perú en el que la Constitución Política consagra como derechos fundamentales los derechos de los trabajadores, entre los cuales cobra importancia para esta investigación el del secreto y la inviolabilidad de comunicaciones, en efecto, en el trabajo de tesis titulado “DERECHOS FUNDAMENTALES DEL TRABAJADOR FRENTE AL PODER DE DIRECCIÓN DEL EMPLEADOR: CASO CORREO ELECTRÓNICO”, se ha abordado la problemática referida a la falta de protección legal del derecho al secreto de las comunicaciones del trabajador en el uso del correo electrónico empresarial frente al poder de dirección del empleador, expresada en el interrogante de ¿Qué motivos justifican la fiscalización o control del correo electrónico empresarial por parte del empleador en ejercicio del poder de dirección que la ley le reconoce, sin que se vulnere el derecho fundamental a la inviolabilidad de las comunicaciones? La posible solución se planteó a través de la hipótesis: “Los motivos que justifican la fiscalización o control del correo electrónico empresarial, por parte del empleador en ejercicio del poder de dirección que la ley le reconoce, sin que se vulnere el derecho fundamental a la inviolabilidad de las comunicaciones se pueden condensar en que: no existen derechos absolutos, que la Constitución reconoce al empleador el derecho a la libertad de empresa y que el empleador tiene la facultad de vigilar el cumplimiento de sus directrices internas”. Dentro de este contexto el objetivo de esta averiguación se orientó a: Señalar los principales motivos que justifican la fiscalización o control del correo electrónico empresarial por parte del empleador, en ejercicio del poder de dirección que la ley le reconoce, sin que se vulnere el derecho fundamental a la inviolabilidad de las comunicaciones, mediante el estudio de la ley, doctrina y jurisprudencia para llegar a proponer soluciones desde el ámbito de los derechos fundamentales del trabajador. La investigación se desarrolló con diseño es el no experimental. La muestra estuvo compuesta por 96 personas. Los métodos de investigación utilizados fueron: el sistemático, el exegético y el hermenéutico. Se aplicó el tipo de muestreo no probabilístico y para la recopilación de la información se utilizaron las encuestas, a través del cuestionario como instrumento. El análisis de la información se realizó aplicando las técnicas de: análisis de información y documental, indagación, conciliación de datos, tabulación, comprensión de gráficos. En el procesamiento de datos se aplicaron las siguientes técnicas: ordenamiento y clasificación, registro manual, proceso computarizado con Excel y proceso computarizado con SPSS, de acuerdo al cual el resultado más significativo fue que 96% de los encuestados cree que el empleador está impedido de acceder al correo electrónico empresarial proporcionado al trabajador por estar protegido por el secreto a la inviolabilidad de comunicaciones. La hipótesis se contrasto a través de software especializado. Los resultados obtenidos se ha discutido con los antecedentes y marco teórico de la investigación.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional Federico VillarrealPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional Federico VillarrealRepositorio institucional - UNFVreponame:UNFV-Institucionalinstname:Universidad Nacional Federico Villarrealinstacron:UNFVInviolabilidad de comunicacionesPoder de direcciónTrabajadorEmpleadorCorreo electrónicoDerechoDerechos fundamentales del trabajador frente al poder de dirección del empleador: caso correo electrónicoinfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionSUNEDUMaestro en Derecho ConstitucionalDerecho ConstitucionalUniversidad Nacional Federico Villarreal. Escuela Universitaria de PosgradoMaestríaEscuela Universitaria de Posgrado - Modalidad Presencialhttps://orcid.org/0000-0002-7715-236606880897https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis421577https://purl.org/pe-repo/renati/level#maestroORIGINALUNFV_BOJÓRQUEZ_CRUZ_DIEGO_ALONSO_MAESTRIA_2018.pdfUNFV_BOJÓRQUEZ_CRUZ_DIEGO_ALONSO_MAESTRIA_2018.pdfapplication/pdf53715557https://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/20.500.13084/2010/1/UNFV_BOJ%c3%93RQUEZ_CRUZ_DIEGO_ALONSO_MAESTRIA_2018.pdf8bb2a1501f3aeafb1a884bb0ccaf2ddeMD51open accessTEXTUNFV_BOJÓRQUEZ_CRUZ_DIEGO_ALONSO_MAESTRIA_2018.pdf.txtUNFV_BOJÓRQUEZ_CRUZ_DIEGO_ALONSO_MAESTRIA_2018.pdf.txtExtracted texttext/plain296042https://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/20.500.13084/2010/2/UNFV_BOJ%c3%93RQUEZ_CRUZ_DIEGO_ALONSO_MAESTRIA_2018.pdf.txt6c920812b045b888588ba2a1da3f14f9MD52open accessTHUMBNAILUNFV_BOJÓRQUEZ_CRUZ_DIEGO_ALONSO_MAESTRIA_2018.pdf.jpgUNFV_BOJÓRQUEZ_CRUZ_DIEGO_ALONSO_MAESTRIA_2018.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg9971https://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/20.500.13084/2010/3/UNFV_BOJ%c3%93RQUEZ_CRUZ_DIEGO_ALONSO_MAESTRIA_2018.pdf.jpgf4af7bda869b7d98d01601d0958fe773MD53open access20.500.13084/2010oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/20102025-04-28 21:55:24.535open accessRepositorio Institucional UNFVrepositorio.vrin@unfv.edu.pe |
| score |
13.945456 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).