Densidad ósea de los maxilares según las unidades hounsfield en pacientes edéntulos parciales del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins, Lima - Perú
Descripción del Articulo
Objetivo: determinar la densidad ósea de los maxilares según las Unidades Hounsfield en pacientes edéntulos parciales del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins. Método: el estudio fue de tipo Transversal, retrospectivo, descriptivo, observacional y comparativo. La muestra estuvo conformada de...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad Nacional Federico Villarreal |
Repositorio: | UNFV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/6724 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13084/6724 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Salud pública Densidad ósea Tomografía computarizada https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14 |
Sumario: | Objetivo: determinar la densidad ósea de los maxilares según las Unidades Hounsfield en pacientes edéntulos parciales del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins. Método: el estudio fue de tipo Transversal, retrospectivo, descriptivo, observacional y comparativo. La muestra estuvo conformada de195 sitios de implantes en tomografías, donde se analizaron los rebordes alveolares por medio de las UH. Resultados: el promedio de la densidad ósea del maxilar fue de 289,5 UH y 386,7 UH en la mandíbula. La densidad ósea del maxilar anterior fue de 333,2 UH y de la mandíbula anterior fue 733,7 UH, en el género masculino. El promedio de la densidad ósea de la región anterior del maxilar fue de 442,6 UH y 237,7 UH en el género femenino en la región posterior del maxilar. La mayor densidad ósea fue en el grupo etario de (30 – 40) años con un valor de 446 UH y la menor densidad ósea se obtuvo en el grupo etario de (61 – 70) años con un valor de 290,2 UH. Conclusiones: en el estudio de la densidad ósea medido en UH, tanto en maxilar superior como en la mandíbula, en su sector anterior presenta una mayor densidad ósea para posibles portadores de implantes. Así también se demostró que tanto el género masculino como el femenino no presentan mucha diferencia en cuanto a la densidad ósea, si bien es cierto hay regiones que son más relevantes que otros. Mientras que en los grupos etarios se demostró que la densidad ósea es menor a mayor edad. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).