Sistema de prevención de riesgos laborales para el control de radiaciones ionizantes en la planta de producción de radioisótopos del Instituto Peruano de Energía Nuclear, propuesta actual

Descripción del Articulo

La tesis denominada: “Sistema de Gestión de Prevención de Riesgos Laborales (SGPRL) para el control de radiaciones ionizantes dentro de la Planta de Producción de Radioisótopos (PPR) del Instituto Peruano de Energía Nuclear, propuesta actual”; cuyo problema se ha identificado en la falta de un adecu...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Koga Fukuhara, Roberto Carlos Shinichi
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional Federico Villarreal
Repositorio:UNFV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/2632
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13084/2632
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Sistema de Gestión de Prevención de Riesgos laborales
Planta de Producción de radioisótopos
Protección Radiológica Ocupacional
Trabajadores Ocupacionalmente Expuestos
Medición in vivo
Dosimetría Interna
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
Descripción
Sumario:La tesis denominada: “Sistema de Gestión de Prevención de Riesgos Laborales (SGPRL) para el control de radiaciones ionizantes dentro de la Planta de Producción de Radioisótopos (PPR) del Instituto Peruano de Energía Nuclear, propuesta actual”; cuyo problema se ha identificado en la falta de un adecuado Sistema de Gestión de prevención de Riesgos Laborales acordes con la ley N°29783 “Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo”, promulgada el 20 de agosto del 2011 y en concordancia con las Normas de Seguridad Protección Radiológica ocupacional del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA). Esta problemática se expresa en la siguiente pregunta: ¿De qué manera el sistema de prevención de riesgos laborales podrá facilitar el control de radiaciones ionizantes en la Planta de producción de radioisótopos del Instituto Peruano de Energía Nuclear? Ante la problemática se propone la solución a través de la formulación de la hipótesis: El sistema de prevención de riesgos laborales facilita el control de radiaciones ionizantes en la Planta de producción de radioisótopos del Instituto Peruano de Energía Nuclear (IPEN) Este trabajo se ha orientado al siguiente objetivo: Determinar la manera como el sistema de prevención de riesgos laborales podrá facilitar el control de radiaciones ionizantes en la Planta de producción de radioisótopos del Instituto Peruano de Energía Nuclear, alineando este SGPRL con la política de Seguridad y Salud en el Trabajo del IPEN con el planteamiento de estrategias y procedimiento que facilitan el control de dosis de radiaciones ionizantes incorporadas por los Trabajadores Ocupacionalmente Expuestos (TOE) y la prevención de enfermedades ocupacionales a cauda de esta actividad laboral. La investigación es de tipo descriptiva; del nivel descriptivo-explicativo-correlacional; se utilizó los métodos descriptivo, explicativo e inductivo. El diseño es el no experimental. La población y muestra estuvo compuesta por los TOE de la PPRR. El tipo de muestreo aplicado es el muestreo probabilístico. Las técnicas utilizadas para la recopilación de datos fueron a través de las mediciones realizadas por el Laboratorio de Contaminación Interna de la división de Protección Radiológica Ocupacional y Ambiental (PROA). El instrumento utilizado fue la medición in vivo de los TOE. Se aplicaron las siguientes técnicas de análisis de información: análisis documental, indagación, conciliación de datos, tabulación, comprensión de gráficos. Se aplicó las siguientes técnicas de procesamiento de datos: ordenamiento y clasificación, registro manual, proceso computarizado con Excel, Adquisición de datos, Análisis y cálculo de la espectrometría Gama a través del Software GENIE 2000.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).