Valorización económica ambiental de los impactos negativos ocasionados por desbosques en la Selva Peruana – Cuenca del Pastaza

Descripción del Articulo

El objetivo de la presente tesis es determinar el Valor Económico expresado en dinero, de los servicios ecosistémicos impactados negativamente por desbosques en la Cuenca del Pastaza la misma que tiene una superficie aproximada de 1 863 091 ha, para de acuerdo a ello, poder establecer planes y progr...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Guzmán Castilla, Boris Ivan
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional Federico Villarreal
Repositorio:UNFV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/4032
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13084/4032
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Cuenca
Desbosque
Factores ambientales
Impacto ambiental
Precios de mercado servicios ecosistémicos
Transferencia de beneficios
Valor económico total
Valoración contingente
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
id RUNF_8ea43dda42148b6a01d653c62c98d513
oai_identifier_str oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/4032
network_acronym_str RUNF
network_name_str UNFV-Institucional
repository_id_str 4837
dc.title.es_PE.fl_str_mv Valorización económica ambiental de los impactos negativos ocasionados por desbosques en la Selva Peruana – Cuenca del Pastaza
title Valorización económica ambiental de los impactos negativos ocasionados por desbosques en la Selva Peruana – Cuenca del Pastaza
spellingShingle Valorización económica ambiental de los impactos negativos ocasionados por desbosques en la Selva Peruana – Cuenca del Pastaza
Guzmán Castilla, Boris Ivan
Cuenca
Desbosque
Factores ambientales
Impacto ambiental
Precios de mercado servicios ecosistémicos
Transferencia de beneficios
Valor económico total
Valoración contingente
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
title_short Valorización económica ambiental de los impactos negativos ocasionados por desbosques en la Selva Peruana – Cuenca del Pastaza
title_full Valorización económica ambiental de los impactos negativos ocasionados por desbosques en la Selva Peruana – Cuenca del Pastaza
title_fullStr Valorización económica ambiental de los impactos negativos ocasionados por desbosques en la Selva Peruana – Cuenca del Pastaza
title_full_unstemmed Valorización económica ambiental de los impactos negativos ocasionados por desbosques en la Selva Peruana – Cuenca del Pastaza
title_sort Valorización económica ambiental de los impactos negativos ocasionados por desbosques en la Selva Peruana – Cuenca del Pastaza
author Guzmán Castilla, Boris Ivan
author_facet Guzmán Castilla, Boris Ivan
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Amaya Pingo, Pedro Manuel
dc.contributor.author.fl_str_mv Guzmán Castilla, Boris Ivan
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Cuenca
Desbosque
Factores ambientales
Impacto ambiental
Precios de mercado servicios ecosistémicos
Transferencia de beneficios
Valor económico total
Valoración contingente
topic Cuenca
Desbosque
Factores ambientales
Impacto ambiental
Precios de mercado servicios ecosistémicos
Transferencia de beneficios
Valor económico total
Valoración contingente
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
description El objetivo de la presente tesis es determinar el Valor Económico expresado en dinero, de los servicios ecosistémicos impactados negativamente por desbosques en la Cuenca del Pastaza la misma que tiene una superficie aproximada de 1 863 091 ha, para de acuerdo a ello, poder establecer planes y programas a fin de establecer con esto mejoras en la gestión para lograr optimas medidas de manejo ambiental y así asegurar la protección del medio ambiente, la preservación de la naturaleza y la conservación del patrimonio ambiental. Para lo cual fueron necesarios los siguientes objetivos específicos: 1) Identificar los impactos negativos ocasionados por desbosques en la Cuenca del Pastaza. 2) Determinar cuáles son los componentes ambientales que se ven afectados. 3) Identificar cual es el método de valoración que resulta más práctico su uso para la evaluación de desbosques. De la evaluación de desbosques procedentes en la Cuenca del Pastaza, se determinó que son causados por actividades de la industria petrolera, para lo cual se estimó con una inspección de campo y con el procesamiento de una imagen satelital Landsat 8 del año 2015, la superficie desboscada; la misma que ascendió a 698,66 ha. Posterior a ello se evaluó los impactos ambientales producidos por las actividades de desbosques y con ello los factores ambientales y los servicios ecosistémicos negativamente afectados, los cuales son: “captura de carbono”, “cambio de dieta de los pobladores locales”, “pérdida del relieve y fertilidad del suelo”, “perdida de suelos por erosión”, “productividad hídrica del bosque”,“protección de paisaje”, “servicio maderable”, “plantas medicinales”, y “disminución de ingreso económico”, de los cuales se obtuvo información de campo y de gabinete para poder valorar cinco (05) de los nueve (09) servicios identificados. La valoración económica de los impactos ambientales evaluados, determinó el valor económico de los factores ambientales y servicios ecosistémicos, el cual se desarrolló usando la concepción metodológica del Valor Económico Total, teniendo como resultado la suma de S/. 4 402 231,54 (cuatro millones cuatrocientos dos mil doscientos treinta y uno y 54/100 soles) correspondientes a las 698,66 ha de desbosques, tendiéndose así el valor económico de S/. 6 300,96/ha desboscada, cuyo valor monetario obtenido permite a tener una idea clara de cuanto se debe invertir en los programas de manejo ambiental, a fin de lograr un proyecto sostenible, así mismo se determinó que los servicios ecosistémicos evaluados con mayor valor económico fueron “Fijación de Carbono” seguido por “Perdida de Suelos por Erosión”, los mismos que permiten diseñar planes de manejo más específicos a los factores ambientales impactados. Finalmente, los métodos de valoración económica empleados en la presente tesis son: “Precios de Mercado” y “Transferencia de Beneficios”, cuyo uso resultó practico en la evaluación; así también se identificó que el método de valoración contingente u otro que involucre la disposición de los pobladores a pagar, no es aplicable, debido a que los pobladores locales no tienen la disponibilidad a pagar por los servicios del ambiente, a consecuencia que el centro poblado más cercano no tiene injerencia en la Cuenca del Pastaza, esto debido a que no es accesible por la densidad de la selva y por la gran extensión de 270 Km de la Cuenca del Pastaza.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-02-07T21:45:43Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-02-07T21:45:43Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2019
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.13084/4032
url https://hdl.handle.net/20.500.13084/4032
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Federico Villarreal
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Federico Villarreal
Repositorio Institucional - UNFV
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNFV-Institucional
instname:Universidad Nacional Federico Villarreal
instacron:UNFV
instname_str Universidad Nacional Federico Villarreal
instacron_str UNFV
institution UNFV
reponame_str UNFV-Institucional
collection UNFV-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/20.500.13084/4032/1/GUZMAN%20CASTILLA%20BORIS%20IVAN%20-%20TITULO%20PROFESIONAL%20.pdf
https://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/20.500.13084/4032/2/license_rdf
https://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/20.500.13084/4032/3/license.txt
https://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/20.500.13084/4032/4/GUZMAN%20CASTILLA%20BORIS%20IVAN%20-%20TITULO%20PROFESIONAL%20.pdf.txt
https://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/20.500.13084/4032/5/GUZMAN%20CASTILLA%20BORIS%20IVAN%20-%20TITULO%20PROFESIONAL%20.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 5e102c328c8d7d4adb23fc90b25bde23
df76b173e7954a20718100d078b240a8
70910ff018fdbe3a3e7f20537a0635b6
5fa416e92dfa35a00a0e6f0cf03c31ba
8301b2b1e9bdb5a46321010949f292bf
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNFV
repository.mail.fl_str_mv repositorio.vrin@unfv.edu.pe
_version_ 1842259302217154560
spelling Amaya Pingo, Pedro ManuelGuzmán Castilla, Boris Ivan2020-02-07T21:45:43Z2020-02-07T21:45:43Z2019https://hdl.handle.net/20.500.13084/4032El objetivo de la presente tesis es determinar el Valor Económico expresado en dinero, de los servicios ecosistémicos impactados negativamente por desbosques en la Cuenca del Pastaza la misma que tiene una superficie aproximada de 1 863 091 ha, para de acuerdo a ello, poder establecer planes y programas a fin de establecer con esto mejoras en la gestión para lograr optimas medidas de manejo ambiental y así asegurar la protección del medio ambiente, la preservación de la naturaleza y la conservación del patrimonio ambiental. Para lo cual fueron necesarios los siguientes objetivos específicos: 1) Identificar los impactos negativos ocasionados por desbosques en la Cuenca del Pastaza. 2) Determinar cuáles son los componentes ambientales que se ven afectados. 3) Identificar cual es el método de valoración que resulta más práctico su uso para la evaluación de desbosques. De la evaluación de desbosques procedentes en la Cuenca del Pastaza, se determinó que son causados por actividades de la industria petrolera, para lo cual se estimó con una inspección de campo y con el procesamiento de una imagen satelital Landsat 8 del año 2015, la superficie desboscada; la misma que ascendió a 698,66 ha. Posterior a ello se evaluó los impactos ambientales producidos por las actividades de desbosques y con ello los factores ambientales y los servicios ecosistémicos negativamente afectados, los cuales son: “captura de carbono”, “cambio de dieta de los pobladores locales”, “pérdida del relieve y fertilidad del suelo”, “perdida de suelos por erosión”, “productividad hídrica del bosque”,“protección de paisaje”, “servicio maderable”, “plantas medicinales”, y “disminución de ingreso económico”, de los cuales se obtuvo información de campo y de gabinete para poder valorar cinco (05) de los nueve (09) servicios identificados. La valoración económica de los impactos ambientales evaluados, determinó el valor económico de los factores ambientales y servicios ecosistémicos, el cual se desarrolló usando la concepción metodológica del Valor Económico Total, teniendo como resultado la suma de S/. 4 402 231,54 (cuatro millones cuatrocientos dos mil doscientos treinta y uno y 54/100 soles) correspondientes a las 698,66 ha de desbosques, tendiéndose así el valor económico de S/. 6 300,96/ha desboscada, cuyo valor monetario obtenido permite a tener una idea clara de cuanto se debe invertir en los programas de manejo ambiental, a fin de lograr un proyecto sostenible, así mismo se determinó que los servicios ecosistémicos evaluados con mayor valor económico fueron “Fijación de Carbono” seguido por “Perdida de Suelos por Erosión”, los mismos que permiten diseñar planes de manejo más específicos a los factores ambientales impactados. Finalmente, los métodos de valoración económica empleados en la presente tesis son: “Precios de Mercado” y “Transferencia de Beneficios”, cuyo uso resultó practico en la evaluación; así también se identificó que el método de valoración contingente u otro que involucre la disposición de los pobladores a pagar, no es aplicable, debido a que los pobladores locales no tienen la disponibilidad a pagar por los servicios del ambiente, a consecuencia que el centro poblado más cercano no tiene injerencia en la Cuenca del Pastaza, esto debido a que no es accesible por la densidad de la selva y por la gran extensión de 270 Km de la Cuenca del Pastaza.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional Federico VillarrealPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional Federico VillarrealRepositorio Institucional - UNFVreponame:UNFV-Institucionalinstname:Universidad Nacional Federico Villarrealinstacron:UNFVCuencaDesbosqueFactores ambientalesImpacto ambientalPrecios de mercado servicios ecosistémicosTransferencia de beneficiosValor económico totalValoración contingentehttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00Valorización económica ambiental de los impactos negativos ocasionados por desbosques en la Selva Peruana – Cuenca del Pastazainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionSUNEDUIngeniero AmbientalIngeniería AmbientalUniversidad Nacional Federico Villarreal. Facultad de Ingeniería Geográfica, Ambiental y EcoturismoTítulo ProfesionalIngeniería Geográfica, Ambiental y Ecoturismo - Modalidad Presencial45349880https://orcid.org/0000-0001-9123-012425788169https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis521066https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalArguedas Madrid, César JorgeAlva Velasquez, MiguelVentura Barrera, Carmen LuzPortuguez Yactayo, Hubert OrlandoORIGINALGUZMAN CASTILLA BORIS IVAN - TITULO PROFESIONAL .pdfGUZMAN CASTILLA BORIS IVAN - TITULO PROFESIONAL .pdfapplication/pdf17437359https://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/20.500.13084/4032/1/GUZMAN%20CASTILLA%20BORIS%20IVAN%20-%20TITULO%20PROFESIONAL%20.pdf5e102c328c8d7d4adb23fc90b25bde23MD51open accessCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81536https://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/20.500.13084/4032/2/license_rdfdf76b173e7954a20718100d078b240a8MD52open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81683https://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/20.500.13084/4032/3/license.txt70910ff018fdbe3a3e7f20537a0635b6MD53open accessTEXTGUZMAN CASTILLA BORIS IVAN - TITULO PROFESIONAL .pdf.txtGUZMAN CASTILLA BORIS IVAN - TITULO PROFESIONAL .pdf.txtExtracted texttext/plain210680https://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/20.500.13084/4032/4/GUZMAN%20CASTILLA%20BORIS%20IVAN%20-%20TITULO%20PROFESIONAL%20.pdf.txt5fa416e92dfa35a00a0e6f0cf03c31baMD54open accessTHUMBNAILGUZMAN CASTILLA BORIS IVAN - TITULO PROFESIONAL .pdf.jpgGUZMAN CASTILLA BORIS IVAN - TITULO PROFESIONAL .pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg10332https://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/20.500.13084/4032/5/GUZMAN%20CASTILLA%20BORIS%20IVAN%20-%20TITULO%20PROFESIONAL%20.pdf.jpg8301b2b1e9bdb5a46321010949f292bfMD55open access20.500.13084/4032oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/40322025-09-01 22:19:35.065open accessRepositorio Institucional UNFVrepositorio.vrin@unfv.edu.peTGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKTGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgRmVkZXJpY28gVmlsbGFycmVhbCAoVU5GViksIGRpZnVuZGUgbWVkaWFudGUgc3UgCnJlcG9zaXRvcmlvIGxvcyB0cmFiYWpvcyBkZSBpbnZlc3RpZ2FjacOzbiBwcm9kdWNpZG9zIHBvciBsb3MgbWllbWJyb3MgZGUgbGEgCnVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIApwYXJhIHRvZGEgcGVyc29uYSBpbnRlcmVzYWRhLgoKU2UgYWNlcHRhIGxhIGRpZnVzacOzbiBww7pibGljYSBkZSBsYSBvYnJhLCBzdSBjb3BpYSB5IGRpc3RyaWJ1Y2nDs24uIFBhcmEgZXN0byAKZXMgbmVjZXNhcmlvIHF1ZSBzZSBjdW1wbGEgY29uIGxhcyBzaWd1aWVudGVzIGNvbmRpY2lvbmVzOgoKRWwgbmVjZXNhcmlvIHJlY29ub2NpbWllbnRvIGRlIGxhIGF1dG9yw61hIGRlIGxhIG9icmEsIGlkZW50aWZpY2FuZG8gb3BvcnR1bmEgeQpjb3JyZWN0YW1lbnRlIGEgbGEgcGVyc29uYSBxdWUgcG9zZWEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yLgoKTm8gZXN0w6EgcGVybWl0aWRvIGVsIHVzbyBpbmRlYmlkbyBkZWwgdHJhYmFqbyBkZSBpbnZlc3RpZ2FjacOzbiBjb24gZmluZXMgZGUgCmx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIApsbyBkaWZ1bmRlbiBzaW4gZWwgY29uc2VudGltaWVudG8gZGVsIGF1dG9yIChhdXRvciBsZWdhbCkuCgpMb3MgdHJhYmFqb3MgcXVlIHNlIHByb2R1emNhbiwgYSBwYXJ0aXIgZGUgbGEgb2JyYSwgZGViZW4gcG9zZWVyIGxhIGNpdGFjacOzbiAKcGVydGluZW50ZSB0YWwgY29tbyBsbyBpbmRpY2FuIGxhcyBOb3JtYXMgVMOpY25pY2FzIGRlbCBJSUNBIHkgQ0FUSUUgZGUgClJlZGFjY2nDs24gZGUgUmVmZXJlbmNpYXMgQmlibGlvZ3LDoWZpY2FzLiBDYXNvIGNvbnRyYXJpbywgc2UgaW5jdXJyaXLDoSBlbiBsYSAKZmlndXJhIGp1csOtZGljYSBkZWwgcGxhZ2lvLgoKTG9zIGRlcmVjaG9zIG1vcmFsZXMgZGVsIGF1dG9yIG5vIHNvbiBhZmVjdGFkb3MgcG9yIGxhIHByZXNlbnRlIGxpY2VuY2lhIGRlIHVzby4KCkRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yCgpMYSBVTkZWIG5vIHBvc2VlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBwcm9waWVkYWQgaW50ZWxlY3R1YWwuIExvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciAKc2UgZW5jdWVudHJhbiBwcm90ZWdpZG9zIHBvciBsYSBsZWdpc2xhY2nDs24gcGVydWFuYTogTGV5IHNvYnJlIGVsIERlcmVjaG8gZGUgCkF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgCjE4OcKwIGRlbCBkZWNyZXRvIGxlZ2lzbGF0aXZvIE7CsDgyMiwgTGV5IHNvYnJlIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gCjIwMDUgKExleSBOwrAyODUxNyksIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gcXVlIGFwcnVlYmEgbGEgbW9kaWZpY2FjacOzbiBkZWwgCkRlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggCihELkwuIE7CsDEwNzYpLgoKT2JzZXJ2YWNpb25lczoKCkluc2NyaWJpcnNlIGVuIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMgQkFOCiAK
score 13.982926
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).