Análisis de la contaminación acústica por tráfico vehicular en la Av. Abancay-Lima 2019
Descripción del Articulo
La presente tesis tuvo como objetivo analizar y medir el nivel de contaminación acústica por tráfico vehicular y conocer cómo este afectaba a la salud de las personas que se movilizaban por la avenida Abancay. Además de analizar la información de valores de ruido y proponer alternativas para reducir...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad Nacional Federico Villarreal |
Repositorio: | UNFV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/7921 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13084/7921 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Ecotoxicología y química ambiental Contaminación acústica Tráfico vehicular Ruido ambiental Plan de manejo ambiental https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00 |
Sumario: | La presente tesis tuvo como objetivo analizar y medir el nivel de contaminación acústica por tráfico vehicular y conocer cómo este afectaba a la salud de las personas que se movilizaban por la avenida Abancay. Además de analizar la información de valores de ruido y proponer alternativas para reducir el problema de la contaminación acústica por tráfico vehicular en la avenida Abancay. Metodológicamente, la tesis tiene como método de investigación tipo descriptiva, longitudinal y observacional de campo; se utilizó el sonómetro para obtener información del ruido, aplicar normas del ruido ECA; se encuestó a 90 transeúntes que se movilizaban por la avenida Abancay, se muestran los resultados obtenidos con la aplicación, se levantó información de conteo de vehículos y los niveles mínimos, medios y máximos de ruido (dBA) en tres turnos (mañana, tarde y noche) en cuatro (4) puntos predeterminados. Los resultados permitieron localizar, que de los 2097 vehículos contabilizados, es en el tramo entre el Jr. Ucayali y la Av. Abancay, donde se registró el ruido más alto con 89.40dBA, en la evaluación del ruido percibido, a los que se movilizaron en el tramo mencionado con el registro más alto de ruido el 57.8%, dijo que le afecta en su salud, el 68.9% tiene mal humor por ello, el 53.3% manifiesta su peligrosidad, otros 45.2% señalan que se debe sancionar a quienes lo provoca; La propuesta se enmarca en monitorear la contaminación del ruido y mitigar sus excesos previniendo nuevos focos contaminantes y reduciendo los ya existentes. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).