Evaluación ambiental del botadero de haquira, distrito de Santiago-Cusco, mediante la metodología eviave

Descripción del Articulo

La cantidad de residuos sólidos generados en las áreas urbanas se incrementó significativamente en las últimas décadas, generando problemas en su gestión y manejo y con ello el incremento de los impactos negativos sobre el medio ambiente y la salud de las personas. Diversos países a nivel mundial ha...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Valderrama Rocca, Jonathan
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional Federico Villarreal
Repositorio:UNFV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/2252
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13084/2252
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Botadero de Haquira
metodología EVIAVE
evaluación de impactos
elementos del medio
gestión integral de residuos sólidos
mejoramiento técnico
programa de manejo ambiental
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
id RUNF_7d6eee94984ce81f7cf711b1c98c091f
oai_identifier_str oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/2252
network_acronym_str RUNF
network_name_str UNFV-Institucional
repository_id_str 4837
dc.title.es_PE.fl_str_mv Evaluación ambiental del botadero de haquira, distrito de Santiago-Cusco, mediante la metodología eviave
title Evaluación ambiental del botadero de haquira, distrito de Santiago-Cusco, mediante la metodología eviave
spellingShingle Evaluación ambiental del botadero de haquira, distrito de Santiago-Cusco, mediante la metodología eviave
Valderrama Rocca, Jonathan
Botadero de Haquira
metodología EVIAVE
evaluación de impactos
elementos del medio
gestión integral de residuos sólidos
mejoramiento técnico
programa de manejo ambiental
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
title_short Evaluación ambiental del botadero de haquira, distrito de Santiago-Cusco, mediante la metodología eviave
title_full Evaluación ambiental del botadero de haquira, distrito de Santiago-Cusco, mediante la metodología eviave
title_fullStr Evaluación ambiental del botadero de haquira, distrito de Santiago-Cusco, mediante la metodología eviave
title_full_unstemmed Evaluación ambiental del botadero de haquira, distrito de Santiago-Cusco, mediante la metodología eviave
title_sort Evaluación ambiental del botadero de haquira, distrito de Santiago-Cusco, mediante la metodología eviave
author Valderrama Rocca, Jonathan
author_facet Valderrama Rocca, Jonathan
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Muñoz Ortega, Cesar
dc.contributor.author.fl_str_mv Valderrama Rocca, Jonathan
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Botadero de Haquira
metodología EVIAVE
evaluación de impactos
elementos del medio
gestión integral de residuos sólidos
mejoramiento técnico
programa de manejo ambiental
topic Botadero de Haquira
metodología EVIAVE
evaluación de impactos
elementos del medio
gestión integral de residuos sólidos
mejoramiento técnico
programa de manejo ambiental
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
description La cantidad de residuos sólidos generados en las áreas urbanas se incrementó significativamente en las últimas décadas, generando problemas en su gestión y manejo y con ello el incremento de los impactos negativos sobre el medio ambiente y la salud de las personas. Diversos países a nivel mundial han implementado el proceso de Evaluación de Impactos Ambientales (EIA) para las infraestructuras de disposición final de residuos sólidos, con la finalidad de prevenir, controlar y minimizar los impactos negativos generados. La metodología de diagnóstico ambiental de vertederos de residuos urbanos denominada EVIAVE fue propuesta por Calvo (2003) como resultado de una investigación desarrollada en la Universidad de Granada (España) para determinar la afección ambiental de los vertederos, tomando como referencia los requisitos establecidos en el Real Decreto Español 1481/2001, en el marco de la Directiva 31/99/CE, relativa a la eliminación de residuos en vertederos. La presente investigación ha tenido como objetivo principal la aplicación de la metodología de evaluación de impactos ambientales de vertederos (EVIAVE) en el botadero de Haquira. Para ello, se tuvo como objetivos específicos realizar el análisis de la metodología EVIAVE original y definir las modificaciones necesarias de acuerdo al marco técnico legal del Perú, para su aplicación en vertederos ubicados en el territorio nacional. Además, efectuar el diagnóstico del Botadero de Haquira en relación con su organización, infraestructura y operación, y plantear alternativas de solución para la mejora técnica sanitaria y ambiental del botadero de Haquira y para la adecuada gestión de los residuos sólidos domiciliarios en la provincia del Cusco. Se consideró dos nuevos elementos del medio: flora y fauna, para la aplicación de la metodología EVIAVE. Además, se modificó los descriptores ambientales en base a la inclusión de estos dos nuevos elementos y se reajustó la clasificación de 12 variables y sus ponderaciones de acuerdo a lo establecido en el marco técnico legal del Perú. La aplicación de la metodología EVIAVE permitió establecer el impacto global generado a través del Índice de Medio Vertedero (IMV) cuyo puntaje obtenido fue de 15,3 clasificando el resultado como alto, permitiendo cuantificar así la problemática ambiental existente. Estos resultados reflejaron la situación que enfrenta el Botadero de Haquira, debido a su inadecuado diseño y operación, sin considerar los criterios técnicos sanitarios y ambientales establecidos en las normativas vigentes, impactando negativamente a los diferentes elementos del medio por más de 15 años de explotación incontrolada. En el desarrollo de la presente investigación se concluye que la metodología EVIAVE, es una eficaz herramienta aplicable en vertederos o botaderos ubicados a nivel nacional, previa modificación de acuerdo con el marco técnico legal del Perú. Su aplicación determinó la idoneidad de ubicación del vertedero y los impactos generados a cada componente ambiental durante la fase de operación. Así mismo, permitió proponer diversas alternativas de mejoras técnicas como proyectos de acondicionamiento y programas de manejo ambiental. Esta nueva metodología adaptada sirve para la planificación y priorización de acciones a seguir en caso se aplique a diferentes puntos de vertido ubicados a nivel nacional
publishDate 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-08-16T14:52:35Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-08-16T14:52:35Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2018
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.13084/2252
url https://hdl.handle.net/20.500.13084/2252
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Federico Villarreal
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Federico Villarreal
Repositorio institucional - UNFV
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNFV-Institucional
instname:Universidad Nacional Federico Villarreal
instacron:UNFV
instname_str Universidad Nacional Federico Villarreal
instacron_str UNFV
institution UNFV
reponame_str UNFV-Institucional
collection UNFV-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/20.500.13084/2252/1/VALDERRAMA%20ROCA%20JONATHAN.pdf
https://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/20.500.13084/2252/2/license_rdf
https://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/20.500.13084/2252/3/license.txt
https://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/20.500.13084/2252/4/VALDERRAMA%20ROCA%20JONATHAN.pdf.txt
https://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/20.500.13084/2252/5/VALDERRAMA%20ROCA%20JONATHAN.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 9c4044ab547fa5a584695adef453b5d0
cd1af5ab51bcc7a5280cf305303530e9
70910ff018fdbe3a3e7f20537a0635b6
e939f841b636a091c5a745fddb33da52
7f820a756083fabc4b369bab81bcb2dc
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNFV
repository.mail.fl_str_mv repositorio.vrin@unfv.edu.pe
_version_ 1842259307939233792
spelling Muñoz Ortega, CesarValderrama Rocca, Jonathan2018-08-16T14:52:35Z2018-08-16T14:52:35Z2018https://hdl.handle.net/20.500.13084/2252La cantidad de residuos sólidos generados en las áreas urbanas se incrementó significativamente en las últimas décadas, generando problemas en su gestión y manejo y con ello el incremento de los impactos negativos sobre el medio ambiente y la salud de las personas. Diversos países a nivel mundial han implementado el proceso de Evaluación de Impactos Ambientales (EIA) para las infraestructuras de disposición final de residuos sólidos, con la finalidad de prevenir, controlar y minimizar los impactos negativos generados. La metodología de diagnóstico ambiental de vertederos de residuos urbanos denominada EVIAVE fue propuesta por Calvo (2003) como resultado de una investigación desarrollada en la Universidad de Granada (España) para determinar la afección ambiental de los vertederos, tomando como referencia los requisitos establecidos en el Real Decreto Español 1481/2001, en el marco de la Directiva 31/99/CE, relativa a la eliminación de residuos en vertederos. La presente investigación ha tenido como objetivo principal la aplicación de la metodología de evaluación de impactos ambientales de vertederos (EVIAVE) en el botadero de Haquira. Para ello, se tuvo como objetivos específicos realizar el análisis de la metodología EVIAVE original y definir las modificaciones necesarias de acuerdo al marco técnico legal del Perú, para su aplicación en vertederos ubicados en el territorio nacional. Además, efectuar el diagnóstico del Botadero de Haquira en relación con su organización, infraestructura y operación, y plantear alternativas de solución para la mejora técnica sanitaria y ambiental del botadero de Haquira y para la adecuada gestión de los residuos sólidos domiciliarios en la provincia del Cusco. Se consideró dos nuevos elementos del medio: flora y fauna, para la aplicación de la metodología EVIAVE. Además, se modificó los descriptores ambientales en base a la inclusión de estos dos nuevos elementos y se reajustó la clasificación de 12 variables y sus ponderaciones de acuerdo a lo establecido en el marco técnico legal del Perú. La aplicación de la metodología EVIAVE permitió establecer el impacto global generado a través del Índice de Medio Vertedero (IMV) cuyo puntaje obtenido fue de 15,3 clasificando el resultado como alto, permitiendo cuantificar así la problemática ambiental existente. Estos resultados reflejaron la situación que enfrenta el Botadero de Haquira, debido a su inadecuado diseño y operación, sin considerar los criterios técnicos sanitarios y ambientales establecidos en las normativas vigentes, impactando negativamente a los diferentes elementos del medio por más de 15 años de explotación incontrolada. En el desarrollo de la presente investigación se concluye que la metodología EVIAVE, es una eficaz herramienta aplicable en vertederos o botaderos ubicados a nivel nacional, previa modificación de acuerdo con el marco técnico legal del Perú. Su aplicación determinó la idoneidad de ubicación del vertedero y los impactos generados a cada componente ambiental durante la fase de operación. Así mismo, permitió proponer diversas alternativas de mejoras técnicas como proyectos de acondicionamiento y programas de manejo ambiental. Esta nueva metodología adaptada sirve para la planificación y priorización de acciones a seguir en caso se aplique a diferentes puntos de vertido ubicados a nivel nacionalTesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional Federico VillarrealPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional Federico VillarrealRepositorio institucional - UNFVreponame:UNFV-Institucionalinstname:Universidad Nacional Federico Villarrealinstacron:UNFVBotadero de Haquirametodología EVIAVEevaluación de impactoselementos del mediogestión integral de residuos sólidosmejoramiento técnicoprograma de manejo ambientalhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00Evaluación ambiental del botadero de haquira, distrito de Santiago-Cusco, mediante la metodología eviaveinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionSUNEDUIngeniero AmbientalIngeniería AmbientalUniversidad Nacional Federico Villarreal. Facultad de Ingeniería Geográfica, Ambiental y EcoturismoTítulo ProfesionalIngeniería Geográfica Ambiental y Ecoturismo - Modalidad Presencialhttps://orcid.org/0000-0002-9406-989809182534https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis521066https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalORIGINALVALDERRAMA ROCA JONATHAN.pdfVALDERRAMA ROCA JONATHAN.pdfapplication/pdf26548300https://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/20.500.13084/2252/1/VALDERRAMA%20ROCA%20JONATHAN.pdf9c4044ab547fa5a584695adef453b5d0MD51open accessCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81370https://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/20.500.13084/2252/2/license_rdfcd1af5ab51bcc7a5280cf305303530e9MD52open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81683https://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/20.500.13084/2252/3/license.txt70910ff018fdbe3a3e7f20537a0635b6MD53open accessTEXTVALDERRAMA ROCA JONATHAN.pdf.txtVALDERRAMA ROCA JONATHAN.pdf.txtExtracted texttext/plain650270https://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/20.500.13084/2252/4/VALDERRAMA%20ROCA%20JONATHAN.pdf.txte939f841b636a091c5a745fddb33da52MD54open accessTHUMBNAILVALDERRAMA ROCA JONATHAN.pdf.jpgVALDERRAMA ROCA JONATHAN.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg9077https://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/20.500.13084/2252/5/VALDERRAMA%20ROCA%20JONATHAN.pdf.jpg7f820a756083fabc4b369bab81bcb2dcMD55open access20.500.13084/2252oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/22522025-09-01 21:25:16.844open accessRepositorio Institucional UNFVrepositorio.vrin@unfv.edu.peTGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKTGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgRmVkZXJpY28gVmlsbGFycmVhbCAoVU5GViksIGRpZnVuZGUgbWVkaWFudGUgc3UgCnJlcG9zaXRvcmlvIGxvcyB0cmFiYWpvcyBkZSBpbnZlc3RpZ2FjacOzbiBwcm9kdWNpZG9zIHBvciBsb3MgbWllbWJyb3MgZGUgbGEgCnVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIApwYXJhIHRvZGEgcGVyc29uYSBpbnRlcmVzYWRhLgoKU2UgYWNlcHRhIGxhIGRpZnVzacOzbiBww7pibGljYSBkZSBsYSBvYnJhLCBzdSBjb3BpYSB5IGRpc3RyaWJ1Y2nDs24uIFBhcmEgZXN0byAKZXMgbmVjZXNhcmlvIHF1ZSBzZSBjdW1wbGEgY29uIGxhcyBzaWd1aWVudGVzIGNvbmRpY2lvbmVzOgoKRWwgbmVjZXNhcmlvIHJlY29ub2NpbWllbnRvIGRlIGxhIGF1dG9yw61hIGRlIGxhIG9icmEsIGlkZW50aWZpY2FuZG8gb3BvcnR1bmEgeQpjb3JyZWN0YW1lbnRlIGEgbGEgcGVyc29uYSBxdWUgcG9zZWEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yLgoKTm8gZXN0w6EgcGVybWl0aWRvIGVsIHVzbyBpbmRlYmlkbyBkZWwgdHJhYmFqbyBkZSBpbnZlc3RpZ2FjacOzbiBjb24gZmluZXMgZGUgCmx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIApsbyBkaWZ1bmRlbiBzaW4gZWwgY29uc2VudGltaWVudG8gZGVsIGF1dG9yIChhdXRvciBsZWdhbCkuCgpMb3MgdHJhYmFqb3MgcXVlIHNlIHByb2R1emNhbiwgYSBwYXJ0aXIgZGUgbGEgb2JyYSwgZGViZW4gcG9zZWVyIGxhIGNpdGFjacOzbiAKcGVydGluZW50ZSB0YWwgY29tbyBsbyBpbmRpY2FuIGxhcyBOb3JtYXMgVMOpY25pY2FzIGRlbCBJSUNBIHkgQ0FUSUUgZGUgClJlZGFjY2nDs24gZGUgUmVmZXJlbmNpYXMgQmlibGlvZ3LDoWZpY2FzLiBDYXNvIGNvbnRyYXJpbywgc2UgaW5jdXJyaXLDoSBlbiBsYSAKZmlndXJhIGp1csOtZGljYSBkZWwgcGxhZ2lvLgoKTG9zIGRlcmVjaG9zIG1vcmFsZXMgZGVsIGF1dG9yIG5vIHNvbiBhZmVjdGFkb3MgcG9yIGxhIHByZXNlbnRlIGxpY2VuY2lhIGRlIHVzby4KCkRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yCgpMYSBVTkZWIG5vIHBvc2VlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBwcm9waWVkYWQgaW50ZWxlY3R1YWwuIExvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciAKc2UgZW5jdWVudHJhbiBwcm90ZWdpZG9zIHBvciBsYSBsZWdpc2xhY2nDs24gcGVydWFuYTogTGV5IHNvYnJlIGVsIERlcmVjaG8gZGUgCkF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgCjE4OcKwIGRlbCBkZWNyZXRvIGxlZ2lzbGF0aXZvIE7CsDgyMiwgTGV5IHNvYnJlIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gCjIwMDUgKExleSBOwrAyODUxNyksIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gcXVlIGFwcnVlYmEgbGEgbW9kaWZpY2FjacOzbiBkZWwgCkRlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggCihELkwuIE7CsDEwNzYpLgoKT2JzZXJ2YWNpb25lczoKCkluc2NyaWJpcnNlIGVuIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMgQkFOCiAK
score 13.261195
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).