Accidente cerebrovascular isquémico agudo evaluado por secuencias convencionales - difusión en resonancia magnética. Clínica Ricardo Palma, 2018
Descripción del Articulo
El presente trabajo tiene por objetivo determinar las características radiológicas del accidente cerebrovascular isquémico agudo por secuencias convencionales y secuencia de difusión evaluadas por resonancia magnética (RM) en la Clínica Ricardo Palma durante el año 2018. Fue un estudio de enfoque cu...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2021 |
| Institución: | Universidad Nacional Federico Villarreal |
| Repositorio: | UNFV-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/5207 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13084/5207 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Accidente cerebrovascular Isquemia Secuencias convencionales Resonancia magnética https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.06.02 |
| Sumario: | El presente trabajo tiene por objetivo determinar las características radiológicas del accidente cerebrovascular isquémico agudo por secuencias convencionales y secuencia de difusión evaluadas por resonancia magnética (RM) en la Clínica Ricardo Palma durante el año 2018. Fue un estudio de enfoque cuantitativo, observacional, descriptivo y de corte transversal, con una muestra de 89 pacientes con accidente cerebrovascular (ACV) isquémico agudo por RM. En el análisis estadístico, las variables categóricas fueron analizadas mediante distribución de frecuencia absolutas (n) y relativas (%); las variables numéricas mediante medidas de tendencia central (promedios) y de dispersión (desviación estándar). En los resultados se obtuvo que el lóbulo parietal (30.3%) y la arteria cerebral media (36.5%) fueron la localización anatómica y arterial más frecuentes del ACV isquémico agudo, respectivamente. La intensidad de señal para las imágenes en la secuencia T1 fue isointensa (51.1%), para la secuencia T2 resultó hiperintensa (82%), la secuencia FLAIR fue hiperintenso (95.5%), mientras que en la secuencia de difusión se visualizó hiperintenso (100%) y finalmente, en el mapa ADC se mostró hipointenso (100%). La medida cuantitativa del ACV en el mapa ADC fue de 0.5 x 10-3mm2/s. Se concluye que las características radiológicas del ACV isquémico agudo por RM fueron: la localización anatómica parietal y la localización en arteria cerebral media, con intensidad de señal isointenso en T1, hiperintenso en T2, hiperintenso en FLAIR, hiperintensa en DWI, e hipointensa en mapa ADC, con una media de 0.5 x 10-3mm2/s como valor del ACV en el mapa ADC. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).