Conocimiento tradicional y estado de conservación de plantas medicinales en comunidades del distrito yunga, región Moquegua
Descripción del Articulo
La presente tesis tuvo como objetivo describir el conocimiento tradicional y el estado de conservación de plantas medicinales en las comunidades del distrito Yunga, Región Moquegua. La investigación fue no experimental transversal de tipo descriptivo mixto, los datos se obtuvieron a través de entrev...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad Nacional Federico Villarreal |
Repositorio: | UNFV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/7967 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13084/7967 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Patrimonio cultural, interculturalidad e identidad Plantas medicinales Medicina tradicional Etnobotánica https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.10 |
Sumario: | La presente tesis tuvo como objetivo describir el conocimiento tradicional y el estado de conservación de plantas medicinales en las comunidades del distrito Yunga, Región Moquegua. La investigación fue no experimental transversal de tipo descriptivo mixto, los datos se obtuvieron a través de entrevistas semiestructuradas. Se estimaron índices etnobotánicos (Índice del Acuerdo del Informante=IAR, Nivel de Fidelidad=FL y Frecuencia Relativa de Citación=RFC) y se consultó la categorización de especies amenazadas de flora silvestre para el estado de conservación. La muestra estuvo conformada por 91 jefes de familia de las comunidades de Yunga, Exchaje y La Pampilla. Los resultados determinaron 71 especies medicinales, algunas de ellas en peligro de extinción, se reportaron 218 usos medicinales, distribuidos en 14 categorías de enfermedades según la Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y Problemas Relacionados con la Salud (CIE-10), resaltando: Enfermedades del sistema digestivo (58 especies; 26.6%), Enfermedades del sistema respiratorio (39; 17.9%) y Enfermedades del sistema genitourinario (32, 14.7%). En promedio los informantes usaron 12 especies medicinales, las mujeres 13 especies y los hombres 10 especies. En conclusión, las comunidades del distrito Yunga evidenciaron un amplio conocimiento tradicional en el uso de plantas medicinales, cubriendo diversas dolencias y categorías de enfermedades. La importancia cultural de las plantas medicinales, estimada con los índices etnobotánicos permitieron ordenar y categorizar los diferentes usos o relaciones entre los pobladores con las especies medicinales. Las plantas medicinales más usadas son nativas en estado silvestre, de escasa distribución geográfica, restringidas a determinadas zonas, algunas de estas especies en peligro de extinción. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).