Establecimiento de una metodologia utilizando sistema de informacion geografica para transformar las coordenadas universal transversal mercator del sistema provisional sudamericano 1956 al sistema geodesico mundial 1984 de los predios rurales del Valle de Huaura

Descripción del Articulo

Por muchos años, varios países utilizaron Datums locales que buscaban al elipsoide de referencia que mejor se adecue al área de interés. El Perú hizo lo propio, adoptó como Datum Horizontal el Sistema Provisional Sudamericano 1956 - PSAD56. La tendencia mundial del uso del Sistema de Posicionamiento...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Tornero Matos, Roger Jaime
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional Federico Villarreal
Repositorio:UNFV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/2305
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13084/2305
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Transformación de coordenadas UTM
Ingeniería y Tecnologia
id RUNF_72c54d6db77493379f7254b8c261eab8
oai_identifier_str oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/2305
network_acronym_str RUNF
network_name_str UNFV-Institucional
repository_id_str 4837
dc.title.es_PE.fl_str_mv Establecimiento de una metodologia utilizando sistema de informacion geografica para transformar las coordenadas universal transversal mercator del sistema provisional sudamericano 1956 al sistema geodesico mundial 1984 de los predios rurales del Valle de Huaura
title Establecimiento de una metodologia utilizando sistema de informacion geografica para transformar las coordenadas universal transversal mercator del sistema provisional sudamericano 1956 al sistema geodesico mundial 1984 de los predios rurales del Valle de Huaura
spellingShingle Establecimiento de una metodologia utilizando sistema de informacion geografica para transformar las coordenadas universal transversal mercator del sistema provisional sudamericano 1956 al sistema geodesico mundial 1984 de los predios rurales del Valle de Huaura
Tornero Matos, Roger Jaime
Transformación de coordenadas UTM
Ingeniería y Tecnologia
title_short Establecimiento de una metodologia utilizando sistema de informacion geografica para transformar las coordenadas universal transversal mercator del sistema provisional sudamericano 1956 al sistema geodesico mundial 1984 de los predios rurales del Valle de Huaura
title_full Establecimiento de una metodologia utilizando sistema de informacion geografica para transformar las coordenadas universal transversal mercator del sistema provisional sudamericano 1956 al sistema geodesico mundial 1984 de los predios rurales del Valle de Huaura
title_fullStr Establecimiento de una metodologia utilizando sistema de informacion geografica para transformar las coordenadas universal transversal mercator del sistema provisional sudamericano 1956 al sistema geodesico mundial 1984 de los predios rurales del Valle de Huaura
title_full_unstemmed Establecimiento de una metodologia utilizando sistema de informacion geografica para transformar las coordenadas universal transversal mercator del sistema provisional sudamericano 1956 al sistema geodesico mundial 1984 de los predios rurales del Valle de Huaura
title_sort Establecimiento de una metodologia utilizando sistema de informacion geografica para transformar las coordenadas universal transversal mercator del sistema provisional sudamericano 1956 al sistema geodesico mundial 1984 de los predios rurales del Valle de Huaura
author Tornero Matos, Roger Jaime
author_facet Tornero Matos, Roger Jaime
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Gómez Lora, Jhon Walter
dc.contributor.author.fl_str_mv Tornero Matos, Roger Jaime
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Transformación de coordenadas UTM
topic Transformación de coordenadas UTM
Ingeniería y Tecnologia
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv Ingeniería y Tecnologia
description Por muchos años, varios países utilizaron Datums locales que buscaban al elipsoide de referencia que mejor se adecue al área de interés. El Perú hizo lo propio, adoptó como Datum Horizontal el Sistema Provisional Sudamericano 1956 - PSAD56. La tendencia mundial del uso del Sistema de Posicionamiento Global – GPS, genera la utilización de sistemas de referencia geocéntricos asociados a elipsoides globales como es el Sistema Geodésico Mundial - WGS84. La entidad oficial que aprueba los planos perimétricos y memorias descriptivas para inscripción de predios rurales en Registros Públicos, es la entidad generadora de catastro. Actualmente el catastro rural del valle de Huaura está en el sistema geodésico PSAD56. Esta, gesta el proyecto que realice las transformaciones de coordenadas del sistema PSAD56 al WGS84 de los predios rurales del valle de Huaura. La base cartográfica y el Catastro Rural del País, están en el Sistema PSAD56, el cual urge disponer de cartografía y Catastro Rural en el Sistema Geodésico Mundial – WGS84. El objetivo del estudio, es diseñar una metodología que permita transformar las coordenadas U.T.M., de los predios situados en el valle de Huaura, pasarlos del Sistema PSAD56 al WGS84 utilizando el software ArcGis; Sistema Oficial que el IGN maneja por Resolución Jefatural Nº 086-2011-IGN/OAJ/DGC del 03-05-2011; de tal modo; que la entidad generadora de catastro, se interconecte con el Registro de Predios tal como establece la Ley que crea el Sistema Nacional Integrado de Catastro y su vinculación con el Registro de Predios – Ley Nº 28294 promulgada el 20 - 07 - 2004. El catastro rural del valle de Huaura, surge como parte del proceso de la Reforma Agraria, aplicada desde 1969. Tenía una finalidad fiscal; realizar el inventario de tenencias de tierras afectadas y expropiadas mediante Decreto Ley Nº 17371 del 14 - 01 - 1969. El Reglamento de la Ley que crea el Sistema Nacional Integrado de Catastro y su vinculación con el Registro de Predios, Ley Nº 28294, del 10 - 02 - 2006; en su disposición transitoria dice: Que los predios catastrales inscritos, a partir de la vigencia del presente Reglamento, utilizarán el Sistema Geodésico Oficial, establecido por el IGN en base al sistema de referencia geocéntrico para las Américas – SIRGAS, relacionado al Datum horizontal World Geodetic System 1984 – WGS84. La Constitución Política del Perú de 1993, sirve de contexto a la Ley N° 26505, Ley de Inversión Privada en el desarrollo de las actividades económicas en tierras del territorio nacional y las Comunidades Campesinas y Nativas, promulgada el 17 - 07- 1995, conocida mayoritariamente como "Ley de Tierras". Este marcó un giro radical en la normatividad que guió la vida del agro nacional desde los años de la reforma agraria, fundamentalmente por la eliminación de las restricciones limitantes. Fue modificada por las Leyes N° 26570, 26597 y 26681. La Resolución Jefatural Nº 086-2011-IGN/OAJ/DGC del 03-05-2011 resuelve en su Artículo primero.- Concluir el período de conversión progresiva establecida en el artículo sexto de la Resolución Jefatural Nº 079 – 2006 – IGN/OAJ/DGC, finiquitando así, la vigencia y uso del Sistema Local Geodésico Provisional Sudamericano 1956 – PSAD56. Asimismo, en su Artículo segundo entre otros indica que la Red Geodésica Geocéntrica Nacional está conformada por las estaciones de monitoreo continuo y los hitos o señales de orden “0”, “A”, “B” y “C”, distribuidos dentro del Territorio Nacional; los mismos que constituyen bienes del Estado. Para efectos prácticos como elipsoide se puede utilizar también el World Geodetic System 1984 (WGS84).
publishDate 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-10-02T14:01:00Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-10-02T14:01:00Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2018
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.version.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format masterThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.13084/2305
url https://hdl.handle.net/20.500.13084/2305
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Federico Villarreal
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Federico Villarreal
Repositorio institucional - UNFV
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNFV-Institucional
instname:Universidad Nacional Federico Villarreal
instacron:UNFV
instname_str Universidad Nacional Federico Villarreal
instacron_str UNFV
institution UNFV
reponame_str UNFV-Institucional
collection UNFV-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/20.500.13084/2305/2/license_rdf
https://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/20.500.13084/2305/3/license.txt
https://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/20.500.13084/2305/1/Tornero%20Matos%20Roger%20Jaime.pdf
https://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/20.500.13084/2305/4/Tornero%20Matos%20Roger%20Jaime.pdf.txt
https://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/20.500.13084/2305/5/Tornero%20Matos%20Roger%20Jaime.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv df76b173e7954a20718100d078b240a8
70910ff018fdbe3a3e7f20537a0635b6
8e13ab5d93c374b8fbac54e8dc262eb3
670dd242c4cedf4abcd2f93223958e50
134b780647664e580966e1cbcf69f57c
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNFV
repository.mail.fl_str_mv repositorio.vrin@unfv.edu.pe
_version_ 1830853428957413376
spelling Gómez Lora, Jhon WalterTornero Matos, Roger Jaime2018-10-02T14:01:00Z2018-10-02T14:01:00Z2018https://hdl.handle.net/20.500.13084/2305Por muchos años, varios países utilizaron Datums locales que buscaban al elipsoide de referencia que mejor se adecue al área de interés. El Perú hizo lo propio, adoptó como Datum Horizontal el Sistema Provisional Sudamericano 1956 - PSAD56. La tendencia mundial del uso del Sistema de Posicionamiento Global – GPS, genera la utilización de sistemas de referencia geocéntricos asociados a elipsoides globales como es el Sistema Geodésico Mundial - WGS84. La entidad oficial que aprueba los planos perimétricos y memorias descriptivas para inscripción de predios rurales en Registros Públicos, es la entidad generadora de catastro. Actualmente el catastro rural del valle de Huaura está en el sistema geodésico PSAD56. Esta, gesta el proyecto que realice las transformaciones de coordenadas del sistema PSAD56 al WGS84 de los predios rurales del valle de Huaura. La base cartográfica y el Catastro Rural del País, están en el Sistema PSAD56, el cual urge disponer de cartografía y Catastro Rural en el Sistema Geodésico Mundial – WGS84. El objetivo del estudio, es diseñar una metodología que permita transformar las coordenadas U.T.M., de los predios situados en el valle de Huaura, pasarlos del Sistema PSAD56 al WGS84 utilizando el software ArcGis; Sistema Oficial que el IGN maneja por Resolución Jefatural Nº 086-2011-IGN/OAJ/DGC del 03-05-2011; de tal modo; que la entidad generadora de catastro, se interconecte con el Registro de Predios tal como establece la Ley que crea el Sistema Nacional Integrado de Catastro y su vinculación con el Registro de Predios – Ley Nº 28294 promulgada el 20 - 07 - 2004. El catastro rural del valle de Huaura, surge como parte del proceso de la Reforma Agraria, aplicada desde 1969. Tenía una finalidad fiscal; realizar el inventario de tenencias de tierras afectadas y expropiadas mediante Decreto Ley Nº 17371 del 14 - 01 - 1969. El Reglamento de la Ley que crea el Sistema Nacional Integrado de Catastro y su vinculación con el Registro de Predios, Ley Nº 28294, del 10 - 02 - 2006; en su disposición transitoria dice: Que los predios catastrales inscritos, a partir de la vigencia del presente Reglamento, utilizarán el Sistema Geodésico Oficial, establecido por el IGN en base al sistema de referencia geocéntrico para las Américas – SIRGAS, relacionado al Datum horizontal World Geodetic System 1984 – WGS84. La Constitución Política del Perú de 1993, sirve de contexto a la Ley N° 26505, Ley de Inversión Privada en el desarrollo de las actividades económicas en tierras del territorio nacional y las Comunidades Campesinas y Nativas, promulgada el 17 - 07- 1995, conocida mayoritariamente como "Ley de Tierras". Este marcó un giro radical en la normatividad que guió la vida del agro nacional desde los años de la reforma agraria, fundamentalmente por la eliminación de las restricciones limitantes. Fue modificada por las Leyes N° 26570, 26597 y 26681. La Resolución Jefatural Nº 086-2011-IGN/OAJ/DGC del 03-05-2011 resuelve en su Artículo primero.- Concluir el período de conversión progresiva establecida en el artículo sexto de la Resolución Jefatural Nº 079 – 2006 – IGN/OAJ/DGC, finiquitando así, la vigencia y uso del Sistema Local Geodésico Provisional Sudamericano 1956 – PSAD56. Asimismo, en su Artículo segundo entre otros indica que la Red Geodésica Geocéntrica Nacional está conformada por las estaciones de monitoreo continuo y los hitos o señales de orden “0”, “A”, “B” y “C”, distribuidos dentro del Territorio Nacional; los mismos que constituyen bienes del Estado. Para efectos prácticos como elipsoide se puede utilizar también el World Geodetic System 1984 (WGS84).Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional Federico VillarrealPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional Federico VillarrealRepositorio institucional - UNFVreponame:UNFV-Institucionalinstname:Universidad Nacional Federico Villarrealinstacron:UNFVTransformación de coordenadas UTMIngeniería y TecnologiaEstablecimiento de una metodologia utilizando sistema de informacion geografica para transformar las coordenadas universal transversal mercator del sistema provisional sudamericano 1956 al sistema geodesico mundial 1984 de los predios rurales del Valle de Huaurainfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionSUNEDUIngenieria, Arquitectura y Ciencias BasicasGerencia de Proyectos de IngenieríaUniversidad Nacional Federico Villarreal. Escuela Universitaria de PosgradoMaestríaEscuela Universitaria de Post Grado - Modalidad Presencial06226406https://orcid.org/0000-0003-4926-896707028830https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis419517https://purl.org/pe-repo/renati/level#maestroGalarza Zapata, Edwin JaimeDueñas Davila, Federico AlexisRios Velarde, Jorge AntonioCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81536https://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/20.500.13084/2305/2/license_rdfdf76b173e7954a20718100d078b240a8MD52open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81683https://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/20.500.13084/2305/3/license.txt70910ff018fdbe3a3e7f20537a0635b6MD53open accessORIGINALTornero Matos Roger Jaime.pdfTornero Matos Roger Jaime.pdfapplication/pdf10358755https://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/20.500.13084/2305/1/Tornero%20Matos%20Roger%20Jaime.pdf8e13ab5d93c374b8fbac54e8dc262eb3MD51open accessTEXTTornero Matos Roger Jaime.pdf.txtTornero Matos Roger Jaime.pdf.txtExtracted texttext/plain287110https://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/20.500.13084/2305/4/Tornero%20Matos%20Roger%20Jaime.pdf.txt670dd242c4cedf4abcd2f93223958e50MD54open accessTHUMBNAILTornero Matos Roger Jaime.pdf.jpgTornero Matos Roger Jaime.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg10190https://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/20.500.13084/2305/5/Tornero%20Matos%20Roger%20Jaime.pdf.jpg134b780647664e580966e1cbcf69f57cMD55open access20.500.13084/2305oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/23052025-04-28 19:55:18.971open accessRepositorio Institucional UNFVrepositorio.vrin@unfv.edu.peTGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKTGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgRmVkZXJpY28gVmlsbGFycmVhbCAoVU5GViksIGRpZnVuZGUgbWVkaWFudGUgc3UgCnJlcG9zaXRvcmlvIGxvcyB0cmFiYWpvcyBkZSBpbnZlc3RpZ2FjacOzbiBwcm9kdWNpZG9zIHBvciBsb3MgbWllbWJyb3MgZGUgbGEgCnVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIApwYXJhIHRvZGEgcGVyc29uYSBpbnRlcmVzYWRhLgoKU2UgYWNlcHRhIGxhIGRpZnVzacOzbiBww7pibGljYSBkZSBsYSBvYnJhLCBzdSBjb3BpYSB5IGRpc3RyaWJ1Y2nDs24uIFBhcmEgZXN0byAKZXMgbmVjZXNhcmlvIHF1ZSBzZSBjdW1wbGEgY29uIGxhcyBzaWd1aWVudGVzIGNvbmRpY2lvbmVzOgoKRWwgbmVjZXNhcmlvIHJlY29ub2NpbWllbnRvIGRlIGxhIGF1dG9yw61hIGRlIGxhIG9icmEsIGlkZW50aWZpY2FuZG8gb3BvcnR1bmEgeQpjb3JyZWN0YW1lbnRlIGEgbGEgcGVyc29uYSBxdWUgcG9zZWEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yLgoKTm8gZXN0w6EgcGVybWl0aWRvIGVsIHVzbyBpbmRlYmlkbyBkZWwgdHJhYmFqbyBkZSBpbnZlc3RpZ2FjacOzbiBjb24gZmluZXMgZGUgCmx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIApsbyBkaWZ1bmRlbiBzaW4gZWwgY29uc2VudGltaWVudG8gZGVsIGF1dG9yIChhdXRvciBsZWdhbCkuCgpMb3MgdHJhYmFqb3MgcXVlIHNlIHByb2R1emNhbiwgYSBwYXJ0aXIgZGUgbGEgb2JyYSwgZGViZW4gcG9zZWVyIGxhIGNpdGFjacOzbiAKcGVydGluZW50ZSB0YWwgY29tbyBsbyBpbmRpY2FuIGxhcyBOb3JtYXMgVMOpY25pY2FzIGRlbCBJSUNBIHkgQ0FUSUUgZGUgClJlZGFjY2nDs24gZGUgUmVmZXJlbmNpYXMgQmlibGlvZ3LDoWZpY2FzLiBDYXNvIGNvbnRyYXJpbywgc2UgaW5jdXJyaXLDoSBlbiBsYSAKZmlndXJhIGp1csOtZGljYSBkZWwgcGxhZ2lvLgoKTG9zIGRlcmVjaG9zIG1vcmFsZXMgZGVsIGF1dG9yIG5vIHNvbiBhZmVjdGFkb3MgcG9yIGxhIHByZXNlbnRlIGxpY2VuY2lhIGRlIHVzby4KCkRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yCgpMYSBVTkZWIG5vIHBvc2VlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBwcm9waWVkYWQgaW50ZWxlY3R1YWwuIExvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciAKc2UgZW5jdWVudHJhbiBwcm90ZWdpZG9zIHBvciBsYSBsZWdpc2xhY2nDs24gcGVydWFuYTogTGV5IHNvYnJlIGVsIERlcmVjaG8gZGUgCkF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgCjE4OcKwIGRlbCBkZWNyZXRvIGxlZ2lzbGF0aXZvIE7CsDgyMiwgTGV5IHNvYnJlIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gCjIwMDUgKExleSBOwrAyODUxNyksIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gcXVlIGFwcnVlYmEgbGEgbW9kaWZpY2FjacOzbiBkZWwgCkRlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggCihELkwuIE7CsDEwNzYpLgoKT2JzZXJ2YWNpb25lczoKCkluc2NyaWJpcnNlIGVuIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMgQkFOCiAK
score 13.904506
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).