Análisis comparativo de escalas diagnósticas de apendicitis aguda: Alvarado y Escala de Apendicitis del Hospital Raja Isteri Pengiran Anak Saleha (RIPASA) en el Hospital Carlos Lanfranco La Hoz en el periodo de enero 2020 – diciembre 2021
Descripción del Articulo
Objetivo: Determinar la escala con mayor sensibilidad, especificidad y precisión diagnóstica para el diagnóstico de apendicitis aguda en el Hospital Carlos Lanfranco La Hoz en el periodo enero 2020 – diciembre 2021. Método: El presente estudio es observacional, analítico de escalas diagnósticas de c...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2022 |
| Institución: | Universidad Nacional Federico Villarreal |
| Repositorio: | UNFV-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/6193 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13084/6193 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Salud pública Apendicitis Escala de Alvarado Escala de RIPASA https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.00 |
| Sumario: | Objetivo: Determinar la escala con mayor sensibilidad, especificidad y precisión diagnóstica para el diagnóstico de apendicitis aguda en el Hospital Carlos Lanfranco La Hoz en el periodo enero 2020 – diciembre 2021. Método: El presente estudio es observacional, analítico de escalas diagnósticas de corte transversal y retrospectivo. La población de estudio estuvo conformada por 185 pacientes que ingresaron al servicio de emergencia y fueron atendidos por el servicio de cirugía del Hospital Carlos Lanfranco La Hoz, además se hizo uso de una ficha de recolección de datos y las escalas diagnósticas de interés. Resultados: Del total de pacientes con apendicectomías estudiadas se halló que el 56.8% son de sexo masculino y el 43.2%, femenino, en el 72.4% del total de pacientes tuvieron una edad < 40 años. Se obtuvo una sensibilidad de 92.7%, Especificidad de 66.7%, Valor Predictivo Positivo de 95.6%, Valor Predictivo Negativo 53.8% y precisión diagnóstica del 87.4% para la Escala de Alvarado y una sensibilidad de 88.4%, Especificidad: 76.2%, Valor Predictivo Positivo de 96.6%, Valor Predictivo Negativo de 45.71% y precisión diagnóstica del 87.2% para la Escala RIPASA. Conclusiones: Se concluye que la Escala de Alvarado tiene mayor sensibilidad con 92.7% y precisión diagnóstica con 87.4% en comparación con la Escala RIPASA que tiene mayor especificidad 76.2%. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).