Intervalos de referencia en pruebas de Coagulación en donantes sanos del inen – lima 2016

Descripción del Articulo

Introducción: Los parámetros hemostáticos nos permiten detectar alteraciones en el mecanismo de la coagulación, debido a variables interindividuales e intraindividuales que pueden alterar los valores de referencia, se ve en la necesidad que cada laboratorio establezca sus propios valores de referenc...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ballez Rojas, Gianina Susan
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional Federico Villarreal
Repositorio:UNFV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/1934
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13084/1934
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:intervalo de referencia
hemostasia
población
ACL-TOP500
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.06.02
Descripción
Sumario:Introducción: Los parámetros hemostáticos nos permiten detectar alteraciones en el mecanismo de la coagulación, debido a variables interindividuales e intraindividuales que pueden alterar los valores de referencia, se ve en la necesidad que cada laboratorio establezca sus propios valores de referencia de acuerdo a su población. Objetivo: Determinar los intervalos de referencia en pruebas de coagulación en donantes sanos del INEN Lima – 2016. Tipo y diseño: Descriptivo, prospectivo de corte transversal. Población y muestra: Está conformada por donantes calificados como aptos y que consignen su consentimiento informado para el estudio, en el mes de Diciembre 2015 a Febrero del 2016. La muestra consiste en el plasma obtenido de 240 donantes aptos del banco de sangre del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas. Recolección de datos: La selección del donante se obtuvo mediante una encuesta y exámenes de tamizaje; de los cuales se obtuvieron las muestras que fueron procesadas en el analizador ACL TOP500, los intervalos de referencia se obtuvieron usando los métodos paramétricos y no paramétricos según las recomendaciones de la CLSI-C28-A3. Resultados: Se obtuvieron los siguientes intervalos de referencia para los parámetros hemostáticos, para el tiempo de protrombina fue de 9.88 - 12.36 seg, tiempo de tromboplastina parcial activada fue de 26.00 -36.10 seg, para el tiempo de trombina fue de 16.94 - 21.00 seg. y para el fibrinógeno de 215.1 - 393.0 mg/dl. Conclusiones: Se determinó estadísticamente diferencias significativas entre hombres y mujeres para el tiempo protrombina y fibrinógeno. Se obtuvieron intervalos de referencia diferentes a los propuestos por la casa comercial. La importancia de cada laboratorio para determinar sus intervalos de referencia de acuerdo a su población y grupo etario, y se confirma el género como un factor de variabilidad en los parámetros hemostáticos para el fibrinógeno y tiempo de trombina.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).