Comparación entre los métodos de HPLC e inmunoturbidimetria por inhibición para la medición de HbA1c, 2020

Descripción del Articulo

Objetivo: Determinar la comparación entre el método de cromatografía líquida (HPLC Tosoh G8) e inmunoturbidimetría por inhibición en la medición (TINIA Roche Cobas c502) de hemoglobina glicosilada (HbA1c). Método: Se ejecuta un análisis de enfoque cuantitativo, tipo descriptivo, retrospectivo y tran...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Gil Mori, Heisenberg David
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional Federico Villarreal
Repositorio:UNFV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/9309
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13084/9309
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Salud Publica
EP9A-3
Sesgo
ETa
HbA1c
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.00
Descripción
Sumario:Objetivo: Determinar la comparación entre el método de cromatografía líquida (HPLC Tosoh G8) e inmunoturbidimetría por inhibición en la medición (TINIA Roche Cobas c502) de hemoglobina glicosilada (HbA1c). Método: Se ejecuta un análisis de enfoque cuantitativo, tipo descriptivo, retrospectivo y transversal en el laboratorio Suiza Lab ubicado en la sede del Hospital Centro Médico Naval Cirujano Mayor Santiago Távara durante el periodo 2020. Resultado: Se efectúa el análisis de 40 muestras de pacientes en total. Todas las muestras son procesadas por ambas metodologías en un lapso de 5 días, 8 muestras por cada día en ambos equipos. Los resultados se obtienen siguiendo las indicaciones brindadas por la EP9A-3 de la CLSI, usando la fórmula de la recta obtenida por el procedimiento de regresión de Passing-Bablok (y = 0.9379x + 0.4856), donde en las proximidades de los puntos de corte definidos como referencia (5.9 %), el valor diagnóstico (6.5 %) y el propósito terapéutico (7 %), se establece que el desacuerdo entre las metodologías es 2.02 %, 1.26 % y 0.73 % correspondientemente; es decir, se obtienen valores menores del establecido por el NGSP de sesgo (3 %). En esta comparación se logra un R 2 (r = 0.992), un sesgo en la gráfica de diferencias de -0.081 % y un porcentaje de 1.63 % de error sistemático o bias para las 40 mediciones. No siendo el error de medida significativo, para la EA se aplica la ecuación �� � ⁄ (0.232132267) obteniendo por formula (Tecal = biasmeas + 3smeas), un Tecal < ETa (2.326396801 % < 10 %). Conclusiones: El analito evaluado demuestra que la comparación entre las dos metodologías es aceptada, por ende, se puede hacer el cambio entre TINIA y HPLC sin afectar la emisión de los resultados
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).