Evaluación de impacto ambiental por la explotación de una cantera – Huacho
Descripción del Articulo
La autora del informe comparte su experiencia en la elaboración de (IGAs), enfocándose en la identificación y evaluación de impactos ambientales en un proyecto de explotación minera. Se seleccionó la metodología más adecuada para este caso, analizando las especificidades del proyecto y la topografía...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Nacional Federico Villarreal |
Repositorio: | UNFV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/9464 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13084/9464 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Biodiversidad, ecología y conservación Explotación Instrumento de gestión ambiental Método Conesa https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00 |
id |
RUNF_4cb2382f043eb24858c3d660ba916912 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/9464 |
network_acronym_str |
RUNF |
network_name_str |
UNFV-Institucional |
repository_id_str |
4837 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Evaluación de impacto ambiental por la explotación de una cantera – Huacho |
title |
Evaluación de impacto ambiental por la explotación de una cantera – Huacho |
spellingShingle |
Evaluación de impacto ambiental por la explotación de una cantera – Huacho Calero Cruz, Ines Milagro Biodiversidad, ecología y conservación Explotación Instrumento de gestión ambiental Método Conesa https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00 |
title_short |
Evaluación de impacto ambiental por la explotación de una cantera – Huacho |
title_full |
Evaluación de impacto ambiental por la explotación de una cantera – Huacho |
title_fullStr |
Evaluación de impacto ambiental por la explotación de una cantera – Huacho |
title_full_unstemmed |
Evaluación de impacto ambiental por la explotación de una cantera – Huacho |
title_sort |
Evaluación de impacto ambiental por la explotación de una cantera – Huacho |
author |
Calero Cruz, Ines Milagro |
author_facet |
Calero Cruz, Ines Milagro |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Rivera Murillo, Jhoana |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Calero Cruz, Ines Milagro |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Biodiversidad, ecología y conservación Explotación Instrumento de gestión ambiental Método Conesa |
topic |
Biodiversidad, ecología y conservación Explotación Instrumento de gestión ambiental Método Conesa https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00 |
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00 |
description |
La autora del informe comparte su experiencia en la elaboración de (IGAs), enfocándose en la identificación y evaluación de impactos ambientales en un proyecto de explotación minera. Se seleccionó la metodología más adecuada para este caso, analizando las especificidades del proyecto y la topografía de la zona estudiada. Para identificar las repercusiones, se utilizó el método de matriz de doble entrada, este facilita la vinculación de las funciones del proyecto con los aspectos ambientales que podrían ser modificado. Para evaluar los impactos del proyecto, se siguió la metodología propuesta por Conesa, que valora 11 atributos para determinar el índice de incidencia del impacto. Esta metodología es considerada una de las más completas y utilizadas en la elaboración de IGAs. Los datos encontrados revelan que los elementos del entorno físico, perceptual y cultural son afectados negativamente debido al proyecto. Por otro lado en términos económicos, la iniciativa presenta un balance positivo durante las fases de operación y cierre. Llegando a la conclusión que los pasivos ambientales Surgidos de la actividad extractiva de elementos de construcción en la cantera han tenido un impacto negativo en los componentes ambientales. Sin embargo, es importante destacar que esta actividad también contribuye a la economía local y al crecimiento urbano. En vista de lo anterior, se aconseja la materialización o concreción del plan de unas medidas preventivas que posibilita conservar la situación ambiental del área durante y posterior a la fase de extracción minera. |
publishDate |
2024 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-10-23T21:28:20Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-10-23T21:28:20Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2024 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
bachelorThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.13084/9464 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.13084/9464 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional Federico Villarreal |
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional Federico Villarreal Repositorio Institucional - UNFV |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNFV-Institucional instname:Universidad Nacional Federico Villarreal instacron:UNFV |
instname_str |
Universidad Nacional Federico Villarreal |
instacron_str |
UNFV |
institution |
UNFV |
reponame_str |
UNFV-Institucional |
collection |
UNFV-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/20.500.13084/9464/4/license.txt https://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/20.500.13084/9464/5/Calero%20Cruz%2c%20Ines%20Milagro%20%28FIGAE%20-%20T%c3%adtulo%20profesional%29.pdf https://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/20.500.13084/9464/6/Reporte%20de%20similitud.pdf https://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/20.500.13084/9464/7/Formulario%20de%20autorizaci%c3%b3n.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 fc114b388ec668eee45ed7572b11939f db4c373c89376b2d9eeb3679150594c5 f653f9af1684af39cd4d2ffb4edc5460 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UNFV |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio.vrin@unfv.edu.pe |
_version_ |
1839722198104801280 |
spelling |
Rivera Murillo, JhoanaCalero Cruz, Ines Milagro2024-10-23T21:28:20Z2024-10-23T21:28:20Z2024https://hdl.handle.net/20.500.13084/9464La autora del informe comparte su experiencia en la elaboración de (IGAs), enfocándose en la identificación y evaluación de impactos ambientales en un proyecto de explotación minera. Se seleccionó la metodología más adecuada para este caso, analizando las especificidades del proyecto y la topografía de la zona estudiada. Para identificar las repercusiones, se utilizó el método de matriz de doble entrada, este facilita la vinculación de las funciones del proyecto con los aspectos ambientales que podrían ser modificado. Para evaluar los impactos del proyecto, se siguió la metodología propuesta por Conesa, que valora 11 atributos para determinar el índice de incidencia del impacto. Esta metodología es considerada una de las más completas y utilizadas en la elaboración de IGAs. Los datos encontrados revelan que los elementos del entorno físico, perceptual y cultural son afectados negativamente debido al proyecto. Por otro lado en términos económicos, la iniciativa presenta un balance positivo durante las fases de operación y cierre. Llegando a la conclusión que los pasivos ambientales Surgidos de la actividad extractiva de elementos de construcción en la cantera han tenido un impacto negativo en los componentes ambientales. Sin embargo, es importante destacar que esta actividad también contribuye a la economía local y al crecimiento urbano. En vista de lo anterior, se aconseja la materialización o concreción del plan de unas medidas preventivas que posibilita conservar la situación ambiental del área durante y posterior a la fase de extracción minera.application/pdfspaUniversidad Nacional Federico VillarrealPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional Federico VillarrealRepositorio Institucional - UNFVreponame:UNFV-Institucionalinstname:Universidad Nacional Federico Villarrealinstacron:UNFVBiodiversidad, ecología y conservaciónExplotaciónInstrumento de gestión ambientalMétodo Conesahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00Evaluación de impacto ambiental por la explotación de una cantera – Huachoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionSUNEDUIngeniera AmbientalIngeniería AmbientalUniversidad Nacional Federico Villarreal. Facultad de Ingeniería Geográfica, Ambiental y Ecoturismo61208347https://orcid.org/0009-0007-7185-653445535268https://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoDeSuficienciaProfesional521066https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalGómez Escriba, Benigno PauloValdivia Orihuela, Braulio ArmandoGuillen León, RogeliaLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/20.500.13084/9464/4/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD54open accessORIGINALCalero Cruz, Ines Milagro (FIGAE - Título profesional).pdfCalero Cruz, Ines Milagro (FIGAE - Título profesional).pdfapplication/pdf1219011https://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/20.500.13084/9464/5/Calero%20Cruz%2c%20Ines%20Milagro%20%28FIGAE%20-%20T%c3%adtulo%20profesional%29.pdffc114b388ec668eee45ed7572b11939fMD55open accessReporte de similitud.pdfReporte de similitud.pdfapplication/pdf2492125https://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/20.500.13084/9464/6/Reporte%20de%20similitud.pdfdb4c373c89376b2d9eeb3679150594c5MD56metadata only accessFormulario de autorización.pdfFormulario de autorización.pdfapplication/pdf1311978https://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/20.500.13084/9464/7/Formulario%20de%20autorizaci%c3%b3n.pdff653f9af1684af39cd4d2ffb4edc5460MD57metadata only access20.500.13084/9464oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/94642025-07-21 16:42:10.809open accessRepositorio Institucional UNFVrepositorio.vrin@unfv.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
score |
13.37163 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).