Espectros de respuesta sísmica probabilístico para determinar la respuesta estructural de edificaciones en el Perú
Descripción del Articulo
La presente tesis tuvo como objetivo: generar espectros de respuesta sísmica probabilístico para determinar la respuesta estructural de las edificaciones de concreto armado en el Perú. Para el estudio se utilizó la metodología: propuesta por Kramer (1996), donde se caracterizó la actividad sísmica c...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis doctoral |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad Nacional Federico Villarreal |
Repositorio: | UNFV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/8492 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13084/8492 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Prevención de Riesgos Peligro sísmico probabilístico Ley de atenuación Fuentes sismogénicas https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.00 |
Sumario: | La presente tesis tuvo como objetivo: generar espectros de respuesta sísmica probabilístico para determinar la respuesta estructural de las edificaciones de concreto armado en el Perú. Para el estudio se utilizó la metodología: propuesta por Kramer (1996), donde se caracterizó la actividad sísmica considerando la sismicidad histórica e instrumental y utilizando un total de 22399 registros sísmicos sin considerar los premonitores y replicas. Se utilizaron 33 fuentes sismogénicas y seis modelos de leyes de atenuación para sismos de subducción determinando así las ordenadas espectrales para niveles de peligro sísmico con probabilidades de excedencia de 50% en 50 años, 10% en 50 años, 10% en 100 años, 2% en 50 años, 2% en 100 años. El edifico analizado es una estructura de dos niveles con un periodo de 0.229 segundos. De las 25 ciudades analizadas, se tiene los resultados: para las ciudades 1 al 6, 8 al 21, y 22 al 25, los modelos de Youngs et al. (1997) y el modelo de Zhao et al. (2006) generan ordenadas espectrales para periodos mayores a 0.50 seg. con una mayor aproximación a las ordenadas espectrales obtenidas con la norma E.030, mientras que para las ciudades 7 y 22 se han obtenido ordenadas espectrales menores, repercutiendo esto en la respuesta estructural del edificio analizado. Conclusiones: el uso de los modelos de leyes de atenuación de Youngs et al. (1997) y el modelo de Zhao et al. (2006) generaron ordenadas espectrales con una mayor aproximación. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).