Tratamiento cognitivo conductual en un adulto con dependencia emocional

Descripción del Articulo

El caso clínico, tuvo como objetivo, modificar los pensamientos y las conductas asociadas a la dependencia emocional en un usuario adulto a partir de la aplicación de un programa de intervención cognitivo conductual. Se intervino con la terapia cognitiva conductual para modificar conductas disfuncio...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Manrique Torres, Denisse Ana María
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Nacional Federico Villarreal
Repositorio:UNFV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/6366
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13084/6366
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Salud mental
Conducta disfuncional
Dependencia emocional
Terapia cognitivo conductual
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
Descripción
Sumario:El caso clínico, tuvo como objetivo, modificar los pensamientos y las conductas asociadas a la dependencia emocional en un usuario adulto a partir de la aplicación de un programa de intervención cognitivo conductual. Se intervino con la terapia cognitiva conductual para modificar conductas disfuncionales y pensamientos distorsionados. Se realizaron evaluaciones psicológicas, entrevistas y sesiones. El análisis funcional y el análisis cognitivo permitieron el trabajo de reestructuración cognitiva, psicoeducación, técnicas de desarrollo de habilidades de afrontamiento y autocontrol, entrenamiento en asertividad y solución de problemas para el desarrollo de conductas eficaces y finalmente se aplicó la técnica de exposición y prevención de respuestas. La investigación es de tipo experimental, específicamente preexperimental, con diseño preprueba/ posprueba con un solo individuo o estudio de caso experimental. El resultado de la intervención fue la disminución de los pensamientos distorsionados en un 96%, así como la disminución en un 100% de las conductas de insistirle a su esposa para retomar la relación de pareja y beber alcohol solo en las calles ante el rechazo de su esposa; evidenciándose también disminución en la intensidad de las emociones displacenteras que experimentaba el usuario, obteniendo finalmente un nivel 3/10 respecto a la intensidad de sus emociones displacenteras.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).