Tratamiento de lixiviados por procesos de oxidación avanzada del relleno sanitario “El Zapallal”, Carabayllo, 2023
Descripción del Articulo
Esta investigación experimental se llevó a cabo con la finalidad de mejorar la calidad de este lixiviado mediante la aplicación de un método de tratamiento que le permite encontrarse dentro de los límites máximos permisibles. Por ello, el objetivo formulado fue: aplicar un tratamiento por oxidación...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Nacional Federico Villarreal |
Repositorio: | UNFV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/9310 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13084/9310 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Tecnologías para residuos y pasivos ambientales. Biorremediación Relleno sanitario Prueba de jarras https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00 |
Sumario: | Esta investigación experimental se llevó a cabo con la finalidad de mejorar la calidad de este lixiviado mediante la aplicación de un método de tratamiento que le permite encontrarse dentro de los límites máximos permisibles. Por ello, el objetivo formulado fue: aplicar un tratamiento por oxidación avanzada para el lixiviado del relleno sanitario El Zapallal de Carabayllo. Para cumplir con este propósito, el procedimiento utilizado se basó en la prueba de jarras así como tratar la muestra con diferentes dosis de H2O2 al 25 y 50%, y un catalizador de Fe+2 de 10 g/l en dos medios: uno en medio alcalino con pH 7.6 y otro en medio ácido con pH 3.5, con el motivo de encontrar la máxima eficiencia en la remoción de la DQO, DBO y Turbiedad. De los resultados obtenidos se concluye que las máximas eficiencias se alcanzaron con H2O2 al 50%, a pH 3.5 en medio ácido con porcentajes de remoción máxima del 91.8% para la DQO, 72.4% para la DBO, y 91.6% para la Turbiedad, mientras que en medio alcalino se alcanzaron porcentajes de remoción máxima de DQO, DBO y Turbiedad del 62.4, 54.9 y 71.1% respectivamente. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).