Determinación de los niveles de vulnerabilidad en caso de sismo aplicando Sistema de Información Geográfica en la zona 05 del distrito de Ate
Descripción del Articulo
La presente tesis tiene como objetivo: general determinar los niveles de vulnerabilidad mediante el uso del sistema de información geográfica en caso ocurriera un evento sísmico de origen natural mayor a 8.3 Mw en la Asociación de propietarios Nueva Jerusalén de Santa Clara, Cooperación de Viviendas...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2023 |
| Institución: | Universidad Nacional Federico Villarreal |
| Repositorio: | UNFV-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/8297 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13084/8297 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Desarrollo urbano-rural Catastro Prevención de riesgos Hidráulica Geotecnia Vulnerabilidad Proceso de análisis jerárquico Criterio metodológico Sistemas de información geográfica https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.00 |
| Sumario: | La presente tesis tiene como objetivo: general determinar los niveles de vulnerabilidad mediante el uso del sistema de información geográfica en caso ocurriera un evento sísmico de origen natural mayor a 8.3 Mw en la Asociación de propietarios Nueva Jerusalén de Santa Clara, Cooperación de Viviendas Lomas de Palao y en la Junta de Vecinos Villa Hermosa; ubicados en el sector 5 del distrito de Ate. Teniendo como objetivos específicos caracterizar las condiciones urbanas a nivel estructural y no estructural, determinar los niveles de dimensión física ante un sismo de gran magnitud aplicando Sistemas de Información Geográfica, determinar los niveles de dimensión Social ante un sismo de gran magnitud aplicando los Sistemas de Información Geográfica. Se utilizó como guía metodológica el Manual para la Evaluación de Riesgos Originados por Fenómenos Naturales -CENEPRED (2015) - 2da edición, así mismo se trabajó con el método: Análisis Jerárquico-AHP, para así poder determinar los niveles de vulnerabilidad, interceptando ambas dimensiones en el modelo de geoprocesamiento con la ayuda del sistema de información geográfica para determinar el resultado: niveles de vulnerabilidad y sus dimensiones. Teniendo como conclusión: que el 90.79% del total de lotes evaluados de los Asentamientos humanos mencionados, se encuentra con una vulnerabilidad “Muy Alta” y “Alta”, tanto como en su dimensión física como en su dimensión social son altamente vulnerables. Se caracterizó las condiciones urbanas a nivel estructural y no estructural para así poder evaluar de forma ordenada los factores que intervienen en la vulnerabilidad de cada asentamiento humano. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).