Propuesta de alternativas sostenibles para la remediación de pasivos ambientales identificados en la vía férrea La Oroya – Cerro de Pasco en el tramo V del pk 50 al pk 80, periodo 2022-2023

Descripción del Articulo

El presente informe tiene como objetivo general proponer alternativas de remediación sostenibles para los pasivos ambientales identificados en la vía férrea La Oroya - Cerro de Pasco en el tramo V del PK 50 al PK 80. El informe se desarrolló y organizo en 5 etapas, utilizando el método de enfoque de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Palacios Martínez, Edith
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Nacional Federico Villarreal
Repositorio:UNFV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/7686
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13084/7686
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Tecnologías para residuos y pasivos ambientales, Biorremediación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
Descripción
Sumario:El presente informe tiene como objetivo general proponer alternativas de remediación sostenibles para los pasivos ambientales identificados en la vía férrea La Oroya - Cerro de Pasco en el tramo V del PK 50 al PK 80. El informe se desarrolló y organizo en 5 etapas, utilizando el método de enfoque de tipo descriptivo pretendemos identificar y mostrar las características objetivamente sin pretender su intervención en la misma, asimismo, explicativo porque busco demostrar que la zona donde se ubican los pasivos presenta espacios de deterioro ambiental y requiere acciones inmediatas de remediación .Se identificó y caracterizo 24 secciones de la vía férrea con presencia de material sulfuroso (pasivos), y que al pasar de los años e interactuar con el medio donde se ubican, estas empezaron a desprender aguas acidas lo que ha ido generando espacios de deterioro ambiental, siendo los principales receptores de esta contaminación el ecosistema de la zona. Finalmente se propuso tres alternativas para la remediación que fueron: a) Encapsulamiento de las secciones con material sulfuroso, b) Recolección y neutralización de las aguas acidas, y c) Retiro físico del material sulfuroso presente, procediéndose a evaluar cada una de ellas, a fin de que el titular responsable de la remediación pueda elegir la alternativa más favorable que le permita implementar acciones de remediación.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).