Uso de un Biofloculante a Base de Extracto Tánico de Cáscaras de Juglans Regia Modificados para la Eliminación de Sulfatos en Sistemas Acuosos

Descripción del Articulo

Los iones sulfatos han sido un problema para su remoción en las plantas de tratamiento de aguas (PTAR), gracias a esta problemática se han desarrollado diversos métodos para su remoción, tales como el uso de policloruro de aluminio y sulfato de aluminio. Actualmente se han desarrollado diversos biof...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Pereda Villalobos, Carolinne Amelia
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional Federico Villarreal
Repositorio:UNFV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/9154
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13084/9154
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Etoxicología y química ambiental
Coagulación/floculación
Biofloculante
Reaccion de Mannich
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.04.00
Descripción
Sumario:Los iones sulfatos han sido un problema para su remoción en las plantas de tratamiento de aguas (PTAR), gracias a esta problemática se han desarrollado diversos métodos para su remoción, tales como el uso de policloruro de aluminio y sulfato de aluminio. Actualmente se han desarrollado diversos biofloculantes para la remoción de nitratos, sólidos suspedidos totales y otros parámetros. En la presente investigación se ha sintetizado un biofloculante, el cual fue sintetizado mediante la reacción de Mannich, por lo que incluye tres reactivos: un sustrato (extracto tánico de cáscaras de Juglans regia), formaldehído y un derivado de amina (cloruro de amonio). Se sintetizaron diez biofloculantes naturales, los cuales fueron evaluados en soluciones de sulfatos a 1600 ppm. A partir de los datos obtenidos, se reaizó el análisis estadístico a través del software Minitab, lo cual encontró una remoción significativa de iones sulfatos, obteniendo un promedio de 98.78% de remoción de los iones sulfatos. Además se confirmo que la síntesis fue exitosa, puesto a que se encontró en el espectro infrarrojo la señal 1466.80 cm-1, la cual indica la torsión del grupo N-H, confirmando así una síntesis exitosa.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).