Hallazgos en resonancia magnética del trastorno convulsivo en pediatría
Descripción del Articulo
Los trastornos convulsivos en pediatría son alteraciones neurológicas, frecuentes en esta etapa de vida, que pueden ser ocasionados por numerosas patologías como malformaciones congénitas, malformaciones vasculares, tumores del sistema nerviosos central, traumatismo encéfalocraneano, etc. La resonan...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Nacional Federico Villarreal |
Repositorio: | UNFV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/3870 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13084/3870 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Trastornos convulsivos convulsiones no febriles en pediatría https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.06.02 |
Sumario: | Los trastornos convulsivos en pediatría son alteraciones neurológicas, frecuentes en esta etapa de vida, que pueden ser ocasionados por numerosas patologías como malformaciones congénitas, malformaciones vasculares, tumores del sistema nerviosos central, traumatismo encéfalocraneano, etc. La resonancia magnética es el mejor método de imágenes para evaluar el encéfalo neonatal e infantil. Por lo cual la presente investigación tuvo por objetivo de describir los hallazgos en resonancia magnética de pacientes pediátricos con trastornos convulsivos durante el período abril a diciembre 2018 en el Centro Médico “San Cristóbal” – Ayacucho. Fue un estudio de tipo descriptivo, retrospectivo de corte transversal. Se llevó a cabo la revisión de los informes y solicitud de estudio. Muestra de 80 pacientes, encontrando que en 42 casos (52,5%) no se encontró lesión estructural en la resonancia magnética, esclerosis mesial 22 casos (27,5%), tumor 8 casos (10%), 6 casos malformación congénita (7,5%) y 2 casos traumatismo craneoencefálico (2,5%); el sexo más afectado fue femenino con 42 pacientes (52.5%); la etapa de vida más afectada es en edad escolar (5 a 10 años) con 36 casos (45%), la malformación congénita más usual es quiste aracnoideo con 5 casos (6,3%), la esclerosis mesial temporal en hipocampo izquierdo con 13 casos (16,3%) es más frecuente, el único tumor fue glioblastoma de bajo grado con 8 casos (10%) y el único traumatismo encefálocraneano hallado fue fractura asociado a contusión hemorrágica frontal con 2 casos (2,5%). En los pacientes pediátricos con convulsiones, los hallazgos por imagen de resonancia magnética fueron 47.5% normales. Al ser un tema de interés, con este estudio se busca continuar con la línea de investigación a fin de que el tratamiento sea oportuno y eficaz. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).