Aplicación del sistema de información geográfica en la elaboración del plan vial de la provincia de Moyobamba-San Martin
Descripción del Articulo
El presente informe de suficiencia profesional tiene como propósito plasmar la experiencia adquirida por el autor en la División de Estudios y Proyectos del Instituto Vial Provincial Municipal de Moyobamba. En este rol, se ha enfocado principalmente en la aplicación del Sistema de Información Geográ...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2024 |
| Institución: | Universidad Nacional Federico Villarreal |
| Repositorio: | UNFV-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/10150 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13084/10150 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Procesamiento digital de imágenes y señales SIG Vías GPS submétrico https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00 |
| Sumario: | El presente informe de suficiencia profesional tiene como propósito plasmar la experiencia adquirida por el autor en la División de Estudios y Proyectos del Instituto Vial Provincial Municipal de Moyobamba. En este rol, se ha enfocado principalmente en la aplicación del Sistema de Información Geográfica (SIG), una herramienta informática esencial para capturar, almacenar, analizar y visualizar datos geoespaciales temáticos. Este sistema se utiliza para priorizar corredores económicos a partir de una evaluación de oferta y demanda de red vial vecinal, con el fin de establecer una secuencia ordenada de intervenciones del presupuesto público en infraestructura vial. El proceso para la actualización del plan vial provincial participativo incluye varias etapas. Pre Campo, recopilación de información básica, preparación de fichas de toma de datos de campo con formatos pre establecidos por el MTC, equipos manuales y tecnológicos. Campo, levantando información observacional en campo, que se integra a la base de datos del SIG. Post Campo, aplicando el software ArcMap V.10.8 y su respectiva configuración de las tabulaciones, hojas de presentaciones según formatos y escalas, permitieron la creación de diversas figuras temáticas que ayudan a la organización del sistema vial provincial. En total, se incorporaron al SIG 1096.36 km de vías georreferenciadas, de las cuales 354.89 km corresponden a vías ya registradas con códigos definitivos y 741.47 km a vías no registradas con códigos provisionales. Esto facilitó la priorización de 20 corredores económicos para intervenciones con mantenimiento periódico y rutinario, la aplicación del SIG ha sido esencial para optimizar la planificación y gestión de la infraestructura vial en la provincia, facilitando una mejor asignación de los recursos públicos y una intervención más eficiente en los corredores económicos priorizados. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).