Aplicación de un programa de intervención neuropsicológica en una paciente con deterioro cognitivo moderado

Descripción del Articulo

La presente investigación es un estudio de caso clínico de una paciente de sexo femenino de iniciales P. Y. C de 75 años que presenta un deterioro cognitivo moderado que data de hace 2 años aproximadamente, lo cual ha ido mermando sus capacidades cognitivas en especial en la orientación, específicam...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Barazorda Mejía, Edwin
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Nacional Federico Villarreal
Repositorio:UNFV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/4591
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13084/4591
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:deterioro cognitivo
orientación
memoria
atencion
praxia constructiva
estimulación cognitiva
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
Descripción
Sumario:La presente investigación es un estudio de caso clínico de una paciente de sexo femenino de iniciales P. Y. C de 75 años que presenta un deterioro cognitivo moderado que data de hace 2 años aproximadamente, lo cual ha ido mermando sus capacidades cognitivas en especial en la orientación, específicamente en lo que respecta a tiempo, la memoria a corto plazo, atención selectiva y praxia constructiva. Culminada la evaluación neuropsicológica se obtuvo como diagnóstico un cuadro de deterioro cognitivo moderado. Seguidamente se aplicó un programa de intervención neuropsicológica de 16 sesiones en la que se trabajaron con distintos ejercicios la orientación, la atención, la memoria y la praxia constructiva, enfocado todo ello en estimular las funciones que se encuentran disminuidas. Debido a la brevedad de la intervención no puede concluirse que se logró rehabilitar todas las funciones que se encuentran deterioradas en la paciente, sin embargo si se ha dado un mantenimiento de las funciones cognitivas conservadas y una mejora en su capacidad de aprendizaje, lo cual se ha visto incrementada gracias a los ejercicios de estimulación realizados.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).