Derecho al voto facultativo como mecanismo de participación democrática

Descripción del Articulo

Para la elaboración de este trabajo de investigación nos hemos centrado en una controversia que existe en nuestra sociedad cada vez que se acerca el periodo de elecciones, la cual es ¿Por qué el voto electoral no se realiza de manera facultativa? Para poder desarrollar esta idea en primer lugar hemo...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Montoro Rodríguez Lenin Manrique
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Nacional Federico Villarreal
Repositorio:UNFV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/5384
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13084/5384
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Voto electoral
Sufragio
Libertad de decisión
Democracia
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
Descripción
Sumario:Para la elaboración de este trabajo de investigación nos hemos centrado en una controversia que existe en nuestra sociedad cada vez que se acerca el periodo de elecciones, la cual es ¿Por qué el voto electoral no se realiza de manera facultativa? Para poder desarrollar esta idea en primer lugar hemos tenido que documentarnos al respecto, es por ello que hacemos referencia a diversas tesis universitarias, que nos ayudaron como punto de partida para nuestra investigación, además que nos ayudaran cumpliendo la función de contenido introductorio. Posteriormente confrontamos nuestras hipótesis y nuestras variables en el marco teórico, partiendo de dos ideas; el voto electoral como mecanismo de participación democrática y la vulneración del derecho a la libertad de decisión. Para su desarrollo hemos visto la necesidad de explicar cómo se ha realizado el voto electoral históricamente, para finalmente desarrollar como se realiza en la actualidad, al mismo tiempo que hemos tomado como fuentes de investigación las Constituciones Políticas de 1979 y Constitución Política de 1993 y a partir de ahí leyes de menor nivel jerárquico, además también hemos analizado diversas teorías doctrinarias tanto nacionales como internacionales en relación a nuestro tema de investigación. A continuación de nuestro marco teórico explicamos las diferentes técnicas y métodos que hemos aplicado para la recolección, análisis e interpretación de información necesarios para el correcto desarrollado de este estudio, es decir explicamos la metodología empleada, finalizando este apartado con la anexión de los resultados de encuestas realizadas con la intención de saber cuál es la opinión popular con relación a nuestro trabajo de investigación. Por último, desarrollaremos las conclusiones de nuestro trabajo y daremos nuestras recomendaciones, siendo esta la mejor forma de conseguir transmitir nuestras ideas principales.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).