Estado nutricional y capacidad funcional en adultos mayores del Centro Integral del Adulto Mayor de la provincia de Pasco – 2019
Descripción del Articulo
El presente estudio, estuvo dirigido a la valoración funcional como uno de los pilares de la valoración geriátrica integral; teniendo en consideración que, la capacidad funcional, es aquel indicador de salud de mucha importancia dentro de la población adulta mayor. Es así que, esta capacidad funcion...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2022 |
| Institución: | Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión |
| Repositorio: | UNDAC-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.undac.edu.pe:undac/2859 |
| Enlace del recurso: | http://repositorio.undac.edu.pe/handle/undac/2859 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Estado nutricional Adulto mayor Enfermería |
| Sumario: | El presente estudio, estuvo dirigido a la valoración funcional como uno de los pilares de la valoración geriátrica integral; teniendo en consideración que, la capacidad funcional, es aquel indicador de salud de mucha importancia dentro de la población adulta mayor. Es así que, esta capacidad funcional en esta población, se relaciona con el estado nutricional, sabiendo que, la nutrición juega un papel trascendental en el proceso de envejecimiento. Por ello, se plantea como Objetivo: Determinar la relación entre el estado nutricional y la capacidad funcional en adultos mayores del Centro Integral del Adulto Mayor de la provincia de Pasco – 2019. Material y Método: El estudio de tipo básico, nivel correlacional, método hipotético deductivo, estudio no experimental. La muestra estuvo constituida por 80 adultos mayores varones a los que se aplicó el cuestionario de la Escala de Barthel y de Lawton y Brody, mediante una entrevista. Resultados: El estado nutricional del adulto mayor es “normal” en el 65,0%; asimismo, su capacidad funcional se desarrolla con independencia en sus actividades de la vida diaria en el 80,0% de ellos. En la dimensión actividades básicas 62,5%(50) muestra independencia en sus actividades y su estado nutricional es normal. Lo mismo sucede en las dimensiones instrumental físico en un 63,8%(51); en la dimensión instrumental de coordinación en un 62,5%(50) y la dimensión instrumental mental en el 61,3%(49) de ellos. Conclusión: el estado nutricional “normal” se relaciona significativamente, de manera directa y fuerza moderada, con la capacidad funcional de independencia en sus actividades sustentado en un (p<0.05). y un coeficiente Tau b de Kendall de 0,600. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).